El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) concluyó los informes de los monitoreos realizados este año en el ámbito de salud mental, los cuales ya se encuentran disponibles al acceso público en la página web institucional.
Los monitoreos fueron realizados en el Hospital Psiquiátrico de Asunción (entre el 7 y 9 de agosto de 2023), en los 6 Hogares Sustitutos para salud mental (entre el 14 de julio y 27 de setiembre de 2023) y en la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero (13 de setiembre de 2023). Estas visitas, si bien fueron programadas por el MNP, se realizaron sin aviso previo a las autoridades, lo que se encuentra previsto en la Ley N° 4288/2011 “Del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
Se ha tenido como resultado un diagnóstico completo de estos espacios, donde además de atención ambulatoria se brinda el servicio de internación para personas con discapacidad psicosocial.
Se destaca que es la primera serie completa de monitoreos que se realiza teniendo vigente a la actual Ley N° 7018/2022 “De Salud Mental”, que ha cambiado -formalmente- el paradigma de atención de la salud mental, con una orientación clara hacia la atención centrada en la persona de manera integral, de forma más humanizada, con descentralización de servicios, comunitaria, interdisciplinaria y con nuevos mecanismos de protección para personas usuarias. Esta nueva orientación ha sido especialmente considerada en los monitoreos.
Como aspectos principales puede resaltarse que el Hospital Psiquiátrico de Asunción es el espacio más desafiante. Se han encontrado situaciones preocupantes respecto de la gestión y la incorporación del paradigma propuesto en la nueva ley de salud mental. Si bien hay espacios y servicios con condiciones aceptables, la falta de articulación general y prácticas identificadas con modelos manicomiales aún persisten. En el informe se formulan recomendaciones que requieren urgente atención para frenar esas prácticas e ir garantizando la aplicación de la nueva ley. Con la atención de estas recomendaciones se estarían disminuyendo factores de riesgo de torturas y malos tratos. El llamado principal es a un diálogo constructivo con las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, incluyendo igualmente al Ministerio de la Defensa Pública, al Poder Judicial, al Ministerio Público, entre otros.
Respecto de los Hogares Sustitutos, debe aclararse que se trata de dispositivos que tienen por finalidad inicial facilitar la transición de las personas usuarias hacia una vida comunitaria, aunque en la práctica consiste -principalmente- en lugares de estancia prolongada para personas que egresaron previamente del Hospital Psiquiátrico. Si bien existen buenas experiencias en algunas de las casas, en general, el mayor desafío aquí es combatir el encierro en algunos casos, promover mayor vínculo comunitario, fortalecer la autonomía progresiva de usuarios/as y trabajar la reinserción familiar y social. Una mirada general se encuentra en el informe consolidado y las particularidades son referidas en los informes individuales de cada hogar.
Finalmente, respecto de los hallazgos en la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, se tienen valoraciones mayormente positivas, considerando el hecho de la descentralización efectiva de la atención de salud mental. Ciertamente, hay observaciones y recomendaciones también, las que se reflejan en el informe.
ACCEDA A LOS INFORMES EN:
•Informe Consolidado de Monitoreo a Hogares Sustitutos
-Hogar Sustituto Johayhu Renda, Limpio
-Hogar Sustituto Nueva Paz, Asunción
-Hogar Sustituto Nuevo Horizonte, Asunción
-Hogar Sustituto Sagrada Familia, Luque
-Hogar Sustituto Nueva Vida, Asunción
-Hogar Sustituto San Francisco de Asís, San Ignacio