Noticias

Consulta del MNP a la Sociedad Civil

Desde el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) tenemos el gusto de invitarte a participar de la consulta virtual dirigida a organizaciones de la sociedad civil.

El objetivo del relevamiento es identificar los puntos de vista y sugerencias de integrantes de la sociedad civil organizada en relación con las líneas de acción que se deben trabajar para proteger los derechos de las personas privadas o afectadas en su libertad, previniendo situaciones de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Para la presente consulta, constituyen lugares de encierro o afectación de la libertad: penitenciarias, centros educativos, comisarias, hogares de niños, niñas y adolescentes, hogares de adultos mayores, hogares de personas con discapacidad, centros militares, puestos migratorios, espacios de atención a personas con discapacidad, entre otros (art. 4°, Ley 4288/2011).

Las valoraciones y sugerencias que surjan serán integradas en el actual proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) para los próximos cinco años.

El plazo para completar la consulta es el martes 21/11/2023, hasta las 23:55 hs.

ACCEDÉ AL FORMULARIO

https://forms.gle/SqUdo9CdoYcxHs5i6

El MNP publica informes sobre monitoreos en el ámbito de salud mental 2023

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) concluyó los informes de los monitoreos realizados este año en el ámbito de salud mental, los cuales ya se encuentran disponibles al acceso público en la página web institucional.

Los monitoreos fueron realizados en el Hospital Psiquiátrico de Asunción (entre el 7 y 9 de agosto de 2023), en los 6 Hogares Sustitutos para salud mental (entre el 14 de julio y 27 de setiembre de 2023) y en la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero (13 de setiembre de 2023). Estas visitas, si bien fueron programadas por el MNP, se realizaron sin aviso previo a las autoridades, lo que se encuentra previsto en la Ley N° 4288/2011 “Del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.

Se ha tenido como resultado un diagnóstico completo de estos espacios, donde además de atención ambulatoria se brinda el servicio de internación para personas con discapacidad psicosocial. 

Se destaca que es la primera serie completa de monitoreos que se realiza teniendo vigente a la actual Ley N° 7018/2022 “De Salud Mental”, que ha cambiado -formalmente- el paradigma de atención de la salud mental, con una orientación clara hacia la atención centrada en la persona de manera integral, de forma más humanizada, con descentralización de servicios, comunitaria, interdisciplinaria y con nuevos mecanismos de protección para personas usuarias. Esta nueva orientación ha sido especialmente considerada en los monitoreos.

Como aspectos principales puede resaltarse que el Hospital Psiquiátrico de Asunción es el espacio más desafiante. Se han encontrado situaciones preocupantes respecto de la gestión y la incorporación del paradigma propuesto en la nueva ley de salud mental. Si bien hay espacios y servicios con condiciones aceptables, la falta de articulación general y prácticas identificadas con modelos manicomiales aún persisten. En el informe se formulan recomendaciones que requieren urgente atención para frenar esas prácticas e ir garantizando la aplicación de la nueva ley. Con la atención de estas recomendaciones se estarían disminuyendo factores de riesgo de torturas y malos tratos. El llamado principal es a un diálogo constructivo con las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, incluyendo igualmente al Ministerio de la Defensa Pública, al Poder Judicial, al Ministerio Público, entre otros.

Respecto de los Hogares Sustitutos, debe aclararse que se trata de dispositivos que tienen por finalidad inicial facilitar la transición de las personas usuarias hacia una vida comunitaria, aunque en la práctica consiste -principalmente- en lugares de estancia prolongada para personas que egresaron previamente del Hospital Psiquiátrico. Si bien existen buenas experiencias en algunas de las casas, en general, el mayor desafío aquí es combatir el encierro en algunos casos, promover mayor vínculo comunitario, fortalecer la autonomía progresiva de usuarios/as y trabajar la reinserción familiar y social. Una mirada general se encuentra en el informe consolidado y las particularidades son referidas en los informes individuales de cada hogar.

Finalmente, respecto de los hallazgos en la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, se tienen valoraciones mayormente positivas, considerando el hecho de la descentralización efectiva de la atención de salud mental. Ciertamente, hay observaciones y recomendaciones también, las que se reflejan en el informe.

ACCEDA A LOS INFORMES EN: 

Informe de Monitoreo a Establecimientos de Internación de Personas con Discapacidades Psicosociales - Hospital Psiquiátrico de Asunción

Informe de Monitoreo - Unidad de Salud Mental XIII Región Sanitaria – Unidad de Salud Mental de Pedro Juan Caballero

Informe Consolidado de Monitoreo a Hogares Sustitutos

-Hogar Sustituto Johayhu Renda, Limpio

-Hogar Sustituto Nueva Paz, Asunción

-Hogar Sustituto Nuevo Horizonte, Asunción

-Hogar Sustituto Sagrada Familia, Luque

-Hogar Sustituto Nueva Vida, Asunción

-Hogar Sustituto San Francisco de Asís, San Ignacio

 

El MNP y el CEJ unen esfuerzos en la promoción de los derechos humanos

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), firmaron un convenio de cooperación con miras a promover la vigencia plena de los derechos humanos y la prevención de la tortura y malos tratos, en los ámbitos comunes de acción, mediante la coordinación e impulso de proyectos y programas.

La firma del convenio se llevó a cabo este jueves 26 de octubre de 2023 y estuvo a cargo de la comisionada Sonia Von Lepel, presidenta de turno, por el MNP, y la directora ejecutiva del CEJ, María Victoria Rivas. 

El CEJ es una organización civil sin fines de lucro que apunta a incidir en la calidad de la democracia, en el mejoramiento del sistema judicial, en el fortalecimiento del Estado de Derecho y la plena vigencia de los derechos humanos. Despliega sus esfuerzos a partir de la preocupación por la calidad de la justicia, la cultura judicial, el acceso al servicio de justicia y la tutela de los derechos; inquietud basada en la experiencia personal de cada uno de sus integrantes, recogidas en el Proceso de Reforma Judicial en el ámbito local y Latinoamericano.

Por su parte, el MNP es una Institución del Estado paraguayo con autarquía funcional. Fue creado por la Ley 4288/11, conforme al mandato del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, para prevenir prácticas de torturas y proteger a las personas privadas de su libertad o en situación de encierro que pudieran sufrir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

El MNP tiene entre sus funciones establecer y mantener relaciones tanto a nivel nacional como internacional con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, para el desarrollo de acciones conjuntas para la prevención de la tortura.

En este marco, las partes podrán celebrar acuerdos, adendas, anexos complementarios, planes operativos, protocolos específicos de colaboración y otros instrumentos. Tanto el MNP como el CEJ, podrán contar, para el desarrollo de las actividades previstas con la colaboración de otros organismos, entidades, instituciones y empresas de carácter público o privado que estén relacionados con el objeto de los programas o proyectos y cuya cooperación técnica o económica se coincidiere de interés para el mayor éxito de los mismos.

El presente convenio tendrá una duración de 2 (dos) años, a partir de su suscripción y se extenderá automáticamente por 1 (un) años más, a menos que una de las partes notifiquen por escrito a la otra su intención de modificarlos o no renovarlos.

 

MNP presentó app de registro unificado de tortura y malos tratos

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentó hoy el Registro unificado de tortura y malos tratos, una innovadora plataforma que permite visibilizar denuncias de casos de forma sistemática y estandarizada. 

Esta es una iniciativa que fue desarrollada de manera conjunta entre el MNP, el Tedic, el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio de Justicia.  

La comisionada Sonia Von Lepel, presidenta de turno del MNP; y Eduardo Carrillo, co-director ejecutivo del Tedic; coincidieron en destacar la importancia de la iniciativa como un gran paso hacia la erradicación de la tortura y los malos tratos en Paraguay.

Esta plataforma permite registrar denuncias de tortura física y mental, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los datos consolidados están abiertos a la ciudadanía en general como fuente de consulta. 

Los datos registrados en la plataforma están al acceso público en www.defensores.gov.py 

Asistieron al acto la defensora general del MDP, Lorena Segovia; el viceministro de Justicia, Rafael Caballero; el comisario César Silvero, en representación de la Policía Nacional; el representante de la delegación de la Unión Europea en Paraguay, José Cueto; y la directora ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales, María Victoria Rivas; entre otros referentes gubernamentales y de la sociedad civil. 

Desde el equipo técnico del MNP, el asesor de la MAI, Guillermo Kunzle, explicó el mecanismo de funcionamiento práctico de la plataforma, y la directora de Comunicación, Natalia Ruiz Díaz, socializó aspectos relacionados a difusión de la App para su instalación pública como una fuente de consulta para los medios de comunicación y ciudadanía en general.