Noticias

Promueven acciones interinstitucionales para garantía de derechos de la población penitenciaria

A fin de abordar la situación de las personas privadas de libertad en contexto de pandemia, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) organizó una reunión interinstitucional, con el objetivo de generar un espacio de trabajo articulado para facilitar las medidas de respuesta inmediata y eficaz considerando las competencias de cada una de las instituciones involucradas.

Los temas abordados con especial preocupación se refieren a la gestión de políticas penitenciarías relacionadas con el crimen organizado, la vacunación contra la COVID de las personas adultas mayores, los traslados administrativos, la atención médica extramuros y la protección de las personas víctimas de hechos punibles como la tortura o tratos crueles y degradantes.

Por el MNP participaron los y las comisionados y comisionadas: José Antonio Galeano, Sonia Von Lepel, Lourdes Barboza, Elizabeth Flores y Orlando Castillo.  

Por el Ministerio de Justicia: el viceministro de Justicia, Édgar Taboada, el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Derechos Humanos, Rafael Escobar; por la Corte Suprema de Justicia, la jueza del Juzgado de Ejecución Penal, Sandra Silveira; por el Ministerio Público: la fiscal general adjunta, Gilda Villalba, la fiscal adjunta de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, Patricia Rivarola, la fiscala de Ejecución de Sentencia,  Celia Beckelmann, y la directora de Derechos Humanos, Karilem Roldán; por el Ministerio de la Defensa Pública, el defensor adjunto, Paulino Escobar; y por el Ministerio de Salud: la directora de Derechos Humanos, Laura Bordón.

La reunión se realizó de manera virtual y los referentes se comprometieron a dar continuidad y desarrollo a la agenda de prioridades establecida, en próximos encuentros.  

El MNP en su carácter de entidad articuladora y facilitadora de procesos tiene como fin la garantía de los derechos humanos de las personas en situación de encierro y, en tal sentido, ha realizado  recomendaciones de manera permanente a las instancias de tres poderes del Estado para la atención de la crisis penitenciaria.

 

MNP resalta importancia de la audiencia pública sobre sucesos en la zona Norte del país donde dos niñas fueron muertas en incursiones de la FTC

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) destaca la importancia de la audiencia pública realizada hoy, convocada por la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores del Congreso Nacional, sobre los hechos ocurridos en la zona norte del país, donde perdieron la vida dos niñas en el marco de un operativo de las fuerzas de tarea conjunta, en setiembre del 2020. 

Este espacio abierto desde la cámara alta del Poder Legislativo, en respuesta al pedido realizado por el MNP, conforme el relevamiento y seguimiento de los acontecimientos desde lo que respecta a su misión institucional como organismo del Estado, es un avance en la construcción del diálogo social para el fortalecimiento de los procesos democráticos. 

La posibilidad de compartir miradas desde diferentes ámbitos y competencias gubernamentales y de la sociedad civil, a través de las altas autoridades y sus representantes, constituye un basamento sustancial en la defensa y garantía de los derechos humanos. 

El MNP aboga por la continuidad de la apertura al diálogo en torno a este tema y otros que representen o demanden una respuesta en un marco de la vigencia de un Estado derecho.       

La audiencia pública contó con la participación de los/as comisionados/as del MNP: José Antonio Galeano, Sonia Von Lepel, Lourdes Barboza, José Carlos Rodríguez y Orlando Castillo. 

El espacio fue compartido por altas autoridades de instituciones gubernamentales y representantes de organizaciones de derechos humanos y comunitarios, entre otros.  

 

Generación de datos como herramienta para la prevención de la tortura

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) acuerdan propiciar el intercambio de experiencias, conocimiento, información, datos, capacitación e investigación, con miras a la promoción de la prevención de la tortura.

La firma del convenio se realizó a través del comisionado nacional del MNP, Orlando Castillo, y el director general del INE, Iván Ojeda, acto que contó con la presencia del comisionado José Carlos Rodríguez y la comisionada Sonia Von Lepel.  

El MNP es una institución del Estado paraguayo que busca prevenir prácticas de torturas y proteger a las personas privadas de su libertad o en situación de encierro que pudieran sufrir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; en tanto que el INE es la entidad encargada de regir y conducir la producción de la estadística oficial que describa al Paraguay.

La ejecución del convenio se realizará conforme a la definición de las responsabilidades establecidas a través acuerdos específicos sobre fundamentos técnicos de las iniciativas a ser impulsadas, con los objetivos, metas, actividades, cronogramas y responsables.

El presente convenio marco de cooperación tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de suscripción del mismo, prorrogable conforme acuerdos.

MNP socializó su informe sobre abuso de la fuerza pública en diálogo interinstitucional

 

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) participó de la reunión convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado sobre temas de violación de derechos y abuso de la fuerza pública, encuentro que contó con la participación del Ministerio del Interior, el Ministerio Público, la Comandancia de la Policía Nacional y representantes de la CODEHUPY. 

El comisionado Orlando Castillo y la comisionada Sonia Von Lepel tuvieron a su cargo la presentación del informe del MNP sobre lo observado en el marco de las manifestaciones ciudadanas de marzo 2021. 

La institución relevó un total de 155 personas privadas de libertad en las manifestaciones: 71 personas en Asunción; 75, Alto Paraná; 5, Canindeyú; y 4, Caaguazú; de los cuales 15 eran adolescentes. Del total de personas privadas de libertad, el 64% denunció malos tratos. 

El MNP refirió que se observó un uso no proporcional de la fuerza pública, incluso con situaciones de lesiones a los manifestantes en zonas vitales. Resaltó el caso de Cristian Servín, joven que fue perseguido por ocho agentes montados en caballo durante las manifestaciones en el microcentro de Asunción, por malos tratos o tratos inhumanos o degradantes por parte de la Policía Montada. 

Conforme lo expuesto en el informe, los comisionados del MNP solicitaron el avance en la investigación de los hechos denunciados sobre violación de los derechos humanos, cuya investigación se encuentra a cargo del Ministerio Público; existen 29 carpetas fiscales abiertas sobre casos de abuso de la fuerza pública. 

Igualmente, el MNP acordó dar continuidad a la línea de diálogo con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional y, especialmente, al iniciado con el Ministerio Público; y destacó de manera especial la iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos del Senado por la convocatoria de la fecha. 

 

 

 

Página 24 de 53