El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realiza la intervención de los casos de denuncia de tortura en la ACADEMIL. Esta semana se relevó la información en el lugar y se mantuvo contacto con los familiares de los denunciantes, en permanente intercambio con las instancias que deben tomar medidas de sanción para la erradicación de estas prácticas. El seguimiento institucional está coordinado por el comisionado Orlando Castillo.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura visitó la Comisaría 10 y Comisaría 19 Metropolitana, de Asunción, en el marco del monitoreo y seguimiento de los establecimientos que forman parte de su ámbito de intervención.
? La visita fue coordinada por la comisionada Elizabeth Flores y el comisionado José Carlos Rodríguez, acompañados por las integrantes del equipo técnico del MNP Alejandra Fernández y Beatriz Fleitas, con el apoyo logístico de Jorge Bogado.
? Se observaron las condiciones del establecimiento policial en cuanto a las garantías de los derechos de las personas privadas de libertad. También fueron relevadas las expectativas y necesidades de los agentes policiales en cuanto a la labor que los mismos cumplen.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura #MNP llegó hasta el hogar abrigo Mitâ Vy’a, en la localidad de Arroyos y Esteros, en el marco de su cronograma de monitoreo en los ámbitos de intervención institucional.
➡ El objetivo de la visita fue observar el cumplimiento de las recomendaciones del MNP con relación a la aplicación de la Ley N 6486/20 "De Promoción y Protección del Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes a vivir en familia, que regula las medidas de cuidado alternativos y la adopción". Igualmente, se realizó un seguimiento de las condiciones de vida tanto en el alojamiento, la alimentación y el acceso a la salud, entre otros, para la garantía de los derechos de las niñas y los niños.
En este marco se realizaron contactos con la CODENI local de modo a recomendar la generación de redes locales de apoyo a las niñas, niños y adolescentes que viven en el hogar.
? La actividad fue coordinada por la comisionada Lourdes Barboza, acompañada por el equipo del MNP integrado por María Elena Verdún, Alejandra Fernández y Beatriz Fleitas.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presenta su Informe Anual de Gestión 2021 puntualizando las deficiencias que persisten en el Estado para la garantía de los derechos de las personas privadas de su libertad o afectadas en su ejercicio, tanto dentro del sistema penitenciario, los hogares abrigo, comisarías y hospital psiquiátrico.
El MNP socializa su informe de gestión a los tres poderes del Estado y a la ciudadanía en un acto a realizase este lunes 28 de marzo, en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores del Congreso Nacional, danto cumplimiento a la Ley N° 4288/11 que crea este órgano. El documento reseña el trabajo para la prevención de la tortura durante el último año de la pandemia.
Según el informe de gestión, los distintos ámbitos de su actuación el MNP ha identificado una sensible y en algunos casos nula presencia estatal.
Dentro del sistema penitenciario analiza el gobierno del desgobierno, la irrupción del crimen organizado de base carcelaria, el déficit del servicio de Salud, la actuación de algunos defensores públicos, el combate poco exitoso al abuso de la prisión preventiva, el alto porcentaje de personas sin condena, los pabellones de mujeres en penitenciarías de hombres, así como la baja inversión en calidad de atención de los adolescentes en conflicto con la ley.
En lo que respecta a la niñez y la adolescencia institucionalizada, el MNP hace hincapié en las resistencias al cambio; ausencia o debilidad de los equipos técnicos de las entidades, transformación centrada en la infraestructura, antes que el diseño técnico de la protección e institucionalización prolongada.
Los principales problemas detectados por el MNP en hogares abrigo de personas adultas se refieren entre otros a las infraestructuras inadecuadas, la falta de protocolos de actuación para prevención y atención en relación a accidentes y urgencias, y la falta de mecanismos instalados, seguros y accesibles para la prevención y denuncia de malos tratos, negligencia y tortura.
La mirada del MNP en relación al Hospital Psiquiátrico: la opresión de los discapacitados psicosociales, un hospital que es una cárcel.
Para el MNP es tiempo de que las distintas reparticiones estatales abocadas a la defensa y promoción de los DDHH, incluida el MNP, se vean fortalecidas tanto en su infraestructura como en su dotación humana y técnica, como forma de reafirmar el compromiso efectivo del Paraguay a partir de acuerdos internacionales asumidos y de los cuales es parte.
Informe Anual de Gestión 2021 se halla al acceso público en el sitio web: