El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) participó en el conversatorio “Herramientas para progresar”, organizado por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), en el marco del convenio de cooperación entre ambas instituciones.
Dirigida a estudiantes de grado, postgrado y docentes, el evento contó como disertantes con las/os comisionadas/os nacionales Claudia Sanabria, Magdalena Palau y Renzo Cristaldo.
El espacio tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad educativa sobre las líneas de trabajo del MNP, se abordó especialmente el monitoreo a espacios donde se encuentran personas privadas de libertad o afectadas en su libertad como penitenciarías, hogares de personas adultas mayores, de niñas, niños y adolescentes, personas en situación de consumo y con afecciones de salud mental.
A través de la iniciativa de cooperación, se busca lograr que la academia se involucre en las temáticas citadas a través de la docencia, la extensión y la investigación logrando así a la vinculación con el entorno y contribuyendo a las políticas de prevención de los tratos inhumanos.
Las actividades conjuntas seguirán a lo largo del año.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presente en las XVI Jornadas de Derecho Judicial, organizadas por la Universidad Austral con la temática: “Vulnerabilidad, Justicia y Derecho. Nuevos desafíos”, dirigida a magistrados y actores jurídicos en Buenos Aires, Argentina.
El objetivo del encuentro fue estudiar el derecho desde una nueva perspectiva de las vulnerabilidades que pretende constituirse en una forma de aplicar la norma jurídica considerando a la persona como centro de todas las intervenciones.
Participó del foro la Comisionada Nacional Claudia Sanabria, compartiendo la experiencia de trabajo del MNP en sus ámbitos de intervención, las intersecciones y articulaciones necesarias para la generación de condiciones para las poblaciones que hoy se encuentran vulneradas en sus derechos.
Compartieron sus experiencias igualmente Sofía Salas, catedrática de Derecho civil de la Universidad de Zaragoza; Martha Fineman, jurista, docente en la Emory; y, Jorge Jiménez Martin, director de la Escuela Judicial de España.
El espacio fue propicio para incorporar esta nueva perspectiva del derecho y proyectar espacios conjuntos de trabajo con la academia y otros actores del ámbito de justicia del vecino país.
Según la catedrática Úrsula C. Basset, se entiende por esta nueva perspectiva: “Si la igualdad es el norte al que aspira el derecho para colocar a los sujetos en idéntico pie en el ámbito de los intercambios familiares y sociales, los nuevos contextos sociales y culturales exigen nuevos instrumentos de corrección de la desigualdad, tanto en el ámbito de adjudicación de justicia distributiva como conmutativa. La vulnerabilidad aparece, así como una perspectiva posible. No se trata de una aproximación “victimista” del derecho, sino de una perspectiva constructiva y reparadora, empoderadora y equiparante”.
La “Situación de la salud penitenciaria en Argentina y Paraguay” fue tema del conversatorio organizado en forma conjunta por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP (Paraguay) y la Procuraduría Penitenciaria de la Nación - PPN (Argentina), en el marco del proyecto de cooperación bilateral, con fondos del FOAR, que busca aportar al Fortalecimiento de mecanismos de protección de los derechos humanos de personas privadas de libertad.
Participaron de la actividad a través de la modalidad virtual más de 47 personas provenientes del ámbito de salud penitenciaria, salud pública, defensa pública, defensoría del pueblo, procuradurías, juzgados, principalmente de Paraguay y Argentina. Se unieron al evento representantes de Perú, Colombia y México.
La apertura estuvo a cargo del procurador penitenciario adjunto interino, Ariel Cejas Meliare, quien destacó el interés de la Procuraduría Penitenciaria Argentina para llevar adelante actividades conjuntas que fortalezca el rol de ambos órganos estatales. Por MNP Paraguay participaron los/as comisionados/as Claudia Sanabria y Orlando Castillo, que llevan adelante el desarrollo del proyecto bilateral.
En la ocasión se compartió información sobre el estado en el cual se encuentran los espacios de atención sanitaria, denominados Sanidad, dentro de los establecimientos penitenciarios; así como la situación de la salud en cada país.
Expusieron sobre el tema, por Argentina, Clara Killmeate, jefa del Área de Salud de la PPN, y Yanina Malnatti, asesora médica del Área de Salud de la PPN; por Paraguay, Claudia Piñanes, quien ha estado a cargo de la salud penitenciaria en el Ministerio de Justicia.
Por su parte, en su calidad de moderadora la comisionada Claudia Sanabria se refirió a los desafíos comunes: la integración de las sanidades a las redes de salud pública, la vigencia de la historia clínica única, el rol del profesional de salud para la prevención en salud, la atención oportuna y la denuncia de los hechos conocidos, la articulación intersectorial e interpoderes para la respuesta efectiva a las problemáticas que surgen en salud penitenciaria.
Igualmente, se detectó la necesidad de seguir avanzando en la formación de los profesionales de salud, así como en la especialización para la detección de tortura, malos tratos y otros tratos inhumanos y degradantes.
Otro punto abordado fue el registro pormenorizado de las situaciones atendidas, el rol fundamental del profesional de salud en estos casos para la visibilidad de los hechos y la denuncia a los órganos competentes.
Cabe recordar que el proyecto de cooperación prevé dar continuidad a los conversatorios en modalidad virtual sobre temáticas de preocupación en común como salud penitenciaria, género, justicia penal adolescente, entre otras; con la participación de diferentes referentes de los órganos citados.
El objetivo es el intercambio de experiencias desde las voces de los principales actores para analizar las brechas, desafíos y aprendizajes para ambos países.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) desarrolló una jornada de capacitación sobre las Reglas de Bangkok y las recomendaciones del MNP con relación a mujeres privadas de libertad, dirigida a agentes y funcionarios penitenciarios que prestan servicios en los establecimientos y pabellones de privación de libertad de mujeres.
Este evento fue organizado de manera conjunta por el MNP y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en el marco de las acciones de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Justicia, que apuntan al fortalecimiento de la gestión pública para la garantía de los derechos de las personas bajo custodia del Estado.
La presidenta de turno del MNP, comisionada nacional Sonia Von Lepel, se refirió a las recomendaciones realizadas por la institución al MJ sobre la temática; y la Oficial de Derechos Humanos de la Oficina Regional de la ACNUDH, Andrea Benavente, tuvo a su cargo la presentación de las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok).
El encuentro de capacitación se desarrolló de manera virtual con más de 170 participantes.
Actualmente, la población de mujeres privadas de libertad es de 912 personas, distribuida en 9 establecimientos y pabellones penitenciarios.