Noticias

Cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes en entidades educativas residenciales

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura acompañó el ENCUENTRO ENTRE AUTORIDADES MINISTERIALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, LA RED DE INTERNADOS DEL CHACO Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, en el marco del proceso de reglamentación de la Ley N° 6881/2022 “Que regula la modalidad de cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes en entidades educativas residenciales y residencias con fines educativos de naturaleza privada con asiento en la región occidental”.

La comisionada Lourdes Barboza tuvo a su cargo la presentación del MNP sobre la participación en el proceso de la reglamentación y la disposición para colaborar de manera activa en la mesa de reglamentación de la Ley 6881/2021. 

El MNP tuvo participación activa en la definición de la metodología del encuentro conjuntamente con representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, y organizaciones de la sociedad civil.

El equipo del MNP estuvo integrado por la comisionada Lourdes Barboza, la directora de Participación ciudadana María Elena Verdún, y el apoyo logístico de Jorge Bogado.

MNP expresa su preocupación por la obstrucción a su labor dentro del sistema penitenciario por parte de las autoridades

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) expresa su preocupación y pone a conocimiento público la obstrucción a su labor en la Penitenciaria Regional de Misiones, por parte del Ministerio de Justicia.

Este miércoles 10 del corriente, el equipo de trabajo del MNP se hizo presente en la penitenciaría de Misiones ante denuncias de presuntos hechos de torturas hacia las personas privadas de libertad recapturadas tras la fuga registrada esta semana.

En respuesta al pedido de las personas privadas de libertad, el comisionado nacional Orlando Castillo solicitó el ingreso al pabellón conocido como del Primer Comando Capital, recibiendo la negativa del interventor del Ministerio de Justicia, Víctor Aliente. 

El ingreso al pabellón tenía como fin entrevistar a las personas heridas, observar las condiciones de las celdas en general de todas las personas (debido denuncias de despojo de todas sus pertenencias), y relevar las denuncias de torturas. 

El comisionado Castillo dejó constancia del hecho, atendiendo a que Ley que crea el MNP establece entre las funciones la visita de intervención en acciones urgentes sobre situaciones u hechos puntuales denunciados y que demandan la presencia del equipo del MNP dentro del recinto de encierro. Se dejó constancia además de que se conversó con las personas privadas de libertad desde el portón de acceso al pabellón. Igualmente se realizaron las entrevistas a las personas recapturadas que se encontraban en el sector de sanidad.     

Ante la negativa del Interventor, el comisionado conversó telefónicamente con el Vice Ministro de Política Criminal, Daniel Benítez, quien solicitó que la comitiva regrese la próxima semana, debido a que señala razones de seguridad.

La intervención fue coordinada por la comisionada Elizabeth Flores y el comisionado  Orlando Castillo, junto al equipo integrado por Alejandra Fernández, Beatriz Fleitas, Macarena Vila y Víctor Rocholl. 

El MNP fue creado por la Ley 4288/2011, conforme al mandato del Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura, para prevenir prácticas de tortura y proteger a las personas privadas de su libertad o en situación de encierro que pudieran sufrir tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Relevamiento de datos dentro del sistema penitenciario

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura relevó datos dentro del sistema penitenciario, en el Sur del país, para insumos de sus investigaciones y estadísticas institucionales: Encuesta de Actitud Ante la Tortura en penitenciarías y centros educativos, con personas privadas de libertad, por un lado y-por otro- con guardias y educadores; Anuario estadístico de personas privadas de libertad 2022 e Informe especial sobre situación en sectores de aislamiento.

La actividad fue realizada en el mes de julio, el 12, 13 y 15, con las siguientes visitas:

  • Penitenciaría Regional de Emboscada.
  • Penitenciaría Padre Juan Antonio de la Vega.
  •  Centro Educativo Integral de Itaugua.
  • Granja Ita Porã.
  • Centro Educativo La Esperanza.

El objetivo es relevar información científica sobre la percepción de la tortura en centros educativos y penitenciarías, a través de la metodología de encuestas; obtener datos jurídicos y sociodemográficos actualizados al año 2022 sobre la población de personas privadas de libertad, por medio del relevamiento documental (bases de datos judiciales y sociodemográficos actualizadas del sector de judiciales de los establecimientos), así como información sobre las condiciones de detención en sectores de aislamiento en penitenciarías de personas adultas, utilizando la técnica de entrevistas a personas en confidencialidad. 

La actividad es coordinada por el comisionado José Carlos Rodríguez, acompañado por el director de Investigación Oscar Balbuena y el equipo del MNP: Jorge Bogado, Richard Dolgoruco, María Alejandra Fernández, Cecilia Aguirre, Beatriz Fleitas y Macarena Vila. Así también con el apoyo de la directora de Comunicación, Natalia Ruiz Díaz, en las acciones de difusión.

Intervención del MNP en Centro Educativo de adolescentes por denuncia de torturas

 

 
 
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura #MNP realizó una intervención en el Centro Educativo para adolescentes privados de libertad en Cambyretá, Itapúa, este 12 y 13 del corriente, en atención a la denuncia sobre presuntos hechos de tortura y malos tratos registrados en dicho establecimiento.
 
La intervención del MNP estuvo a cargo del comisionado Orlando Castillo, acompañado por la escabina Viviana Monteggia, quienes se constituyeron en el lugar. Conforme información relevada, de los nueve adolescentes entrevistados, solo dos no fueron golpeados; según refirieron fueron apaleados en la planta de los pies con madera tipo bate o caños de plomería, por los educadores del centro.
 
El MNP relevó los nombres de los presuntos agresores y ante la gravedad del hecho, el MNP conversó con la directora general del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI), Mabel Colmán, y el vice ministro de Política Criminal, Daniel Benítez, respectivamente, para el cambio de lugar de servicio de los funcionarios acusados.
 
Igualmente, el MNP remitió un informe pormenorizado al MJ con las recomendaciones y en el transcurso de la jornada, solicitará su intervención a la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos.

Página 10 de 48