Noticias

Campaña por los derechos humanos de las personas privadas de libertad

 

 

El viernes 23 de noviembre de 2018 se lanzó la Campaña por los derechos humanos de las personas privadas de libertad, iniciativa del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), bajo la coordinación del comisionado José Antonio Galeano. 

La campaña tiene por objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad, a partir de personajes animados que invitan a la reflexión sobre la dignidad de las personas.  

Las piezas comunicacionales consisten en tres videos breves que serán emitidos en canales de televisión y compartidos en plataformas de redes sociales. Es la primera entrega de una serie de contenidos que abordarán aspectos relacionados con los diferentes ámbitos de intervención del MNP y sus funciones.

Esta campaña se enmarca en el mandato del MNP, creado por Ley Nº 4.288/2011, que es el de prevenir prácticas o situaciones que puedan propiciar, facilitar o derivar en torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes hacia personas privadas de libertad o en situación de encierro o custodia. Busca promover la vigencia de un Estado que prevenga la institucionalización de la tortura e impulsar la participación ciudadana para la plena vigencia de los derechos humanos.

 

Te invitamos a conocer a Jasy y Ramón, personajes de la Campaña por los derechos de las personas privadas de libertad, promovida por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). En este primer material hablan sobre el concepto de persona. ¡Mirá! 

Encuentro anual de escabinos y escabinas del MNP

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó en Ciudad del Este el encuentro anual de escabinos y escabinas, provenientes de diferentes localidades del país. Fueron dos jornadas, 8 y 9 de noviembre de 2018, de trabajo donde los y las participantes evaluaron y planificaron acciones y propiciaron la articulación a nivel local y en red para la vigilancia de cumplimiento de las recomendaciones del MNP.

Este espacio de reflexión y organización contó con la presencia de las/os comisionados/as Lourdes Barboza, Dante Leguizamón, Soledad Villagra y Elizabeth Flores, junto al equipo técnico del MNP, quienes propiciaron dinámicas y espacios de debate. 

Los y las participantes coincidieron en la necesidad del compromiso en torno a la conformación de una red de escabinos y escabinas del MNP, para lo cual ya definieron acciones a ser emprendidas a partir del 2019.  

Los escabinos y escabinas son ciudadanos expertos en determinadas áreas, electos por los comisionados/as para llevar a cabo funciones específicas que la institución identifique sean necesarias. La ley establece que deberán colaborar en la planificación anual de las actividades de la institución.

 

MNP entregó informes sobre posibles situaciones de pena anticipada a las autoridades jurisdiccionales de Alto Paraná, Itapúa y Canendiyu

   

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) entregó a las autoridades jurisdiccionales de las circunscripciones de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú, los informes de las situaciones identificadas como de posible pena anticipada de personas privadas de libertad; es decir, personas que se hallan en prisión preventiva más tiempo del máximo legal que pueden estar sin condena. Esta socialización de informes con las recomendaciones específicas hace parte de la tercera etapa del Programa Piloto de Prevención de la Pena Anticipada promovido este año por el MNP en las circunscripciones judiciales de Alto Paraná e Itapúa.

La visita a las autoridades jurisdiccionales estuvo a cargo del comisionado José Antonio Galeano, coordinador del programa piloto del MNP, acompañado por el asesor legal, Hugo Valiente. Tanto en Encarnación como en Ciudad del Este y Salto del Guairá, los informes fueron entregados a las autoridades de la Circunscripción Judicial, al Ministerio de la Defensa Pública y al Ministerio Público.

Los informes son el resultado del relevamiento realizado en la Penitenciaría Regional, en la Penitenciaría de Mujeres Juana María de Lara y en el Centro Educativo de Ciudad del Este, y en el Centro de Rehabilitación Social (CERESO), en Cambyretá, Itapúa. Esta tarea se realizó bajo la coordinación del MNP con la participación de docentes y estudiantes de la Universidad Privada del Este (UPE), de la Universidad Nacional del Este (UNE), de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE).

 

 

Programa piloto de prevención de la pena anticipada RESUMEN

Trabajo de campo de estudiantes y docentes de la Universidad Privada del Este y de la Universidad Nacional del Este POSTEO EN FACEBOOK 

MNP presenta programa piloto de prevención de la pena anticipada NOTICIA

Lo que debés saber sobre Pena Anticipada VIDEO  

Pena Anticipada - Pena Cruel VIDEO

 

MNP presentó índice de ocupación del sistema penitenciario

          

 

 El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentó “Pabellón la bronca – Índice de ocupación de instituciones de privación de libertad de la República del Paraguay”. El estudio se llevó a cabo de manera conjunta con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, a través del voluntariado de estudiantes y docentes.

La investigación aborda el alojamiento de personas privadas de libertad en 17 penitenciarías y 8 centros educativos de adolescentes en conflicto con la ley penal. Presenta una propuesta técnica para el cumplimiento de la obligación estatal de establecer el aforo o máxima capacidad de alojamiento de sus establecimientos penitenciarios, con criterios ajustados a los estándares de derechos humanos en la materia.

Los resultados dan cuenta de la tasa de ocupación total del sistema penitenciario en 337.7%, es decir que en un espacio que debiera ocupar 1 hay 3 personas privadas de libertad; las cifras van en aumento cuando se trata por establecimientos, ejemplo las penitenciarías: de Emboscada: 753,9% (en lugar de 1 hay 7); de Ciudad del Este: 748,6%, y Tacumbu: 704,7%. Al momento del trabajo de campo, la población penitenciaria era de 14.561 personas (hombres y mujeres). El cupo máximo resultante de este relevamiento, de acuerdo con los estándares de derechos humanos, es de 4310, menos de la mitad de lo sostenido por el Ministerio de Justicia que refiere 9491.

Ante esta situación de superpoblación y hacinamiento, el MNP identificó como problemas la ampliación del derecho penal, el endurecimiento del derecho procesal penal, el abuso de la prisión preventiva, la morosidad judicial y la falta de una política de prevención del delito. La investigación proporciona los parámetros que facilitan enmarcar, iniciar y mantener un diálogo constructivo con las autoridades de la administración judicial y penitenciaria para abordar la solución al problema estructural del hacinamiento en el sistema penitenciario paraguayo.

Este estudio se realizó en el marco del mandato del MNP, creado por Ley Nº 4.288/2011, que es el de prevenir prácticas o situaciones que puedan propiciar, facilitar o derivar en torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes hacia personas privadas de libertad o en situación de encierro o custodia.

ACCEDA A LA INVESTIGACIÓN PABELLÓN LA BRONCA 

ACCEDÉ AL VIDEO PABELLÓN LA BRONCA 

ALBUM DE LA PRESENTACIÓN 16 DE OCTUBRE 2018

Página 41 de 48