Reconocimiento del MNP a buenas prácticas de prevención de la tortura 2018

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) entregó el reconocimiento a las buenas prácticas otorgado a personas que se han destacado en su aporte en la prevención de la tortura en 2018, en el marco de un acto desarrollado este jueves 13 de diciembre, con la presencia de autoridades públicas, referentes de la sociedad civil y de la academia. La entrega de las resoluciones respectivas estuvo a cargo de las comisionadas Lourdes Barboza, Stella Maris Cacace, Soledad Villagra y el comisionado José Antonio Galeano.
A continuación la nómina de las personas seleccionadas para “Paraguay libre de Tortura” 2018:
Marcelo Martinessi
Quien a través de un relato inteligente, contemporáneo y de gran riqueza simbólica, mediante su multipremiada ópera prima “Las Herederas” mostró vivencias cotidianas en un centro penitenciario del Paraguay y contribuyó a la visibilización de una realidad social insoslayable a la hora de construir una comunidad más tolerante e inclusiva, y por haber comprendido a cabalidad la doble esencial función del arte: dar testimonio de su tiempo y transformar a las personas, para bien.
Liliana Zayas
Con destacada labor como Agente Fiscal penal de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, demostró que es posible hacer un cambio positivo en la lucha contra la impunidad de los casos de violaciones de derechos humanos, desde el mismo Ministerio Público, mejorando la calidad de la justicia. Impulsó de manera diferencial casos de torturas y malos tratos, tanto de la época de la dictadura como actuales, profundizando las investigaciones. Al frente de la unidad ha demostrado un compromiso fundamental con los derechos humanos de las víctimas, colaborando con la prevención y la reparación de la tortura.
Rafael Escobar
Director de Protección de Derechos Humanos en el sistema penitenciario. Por hacer que el apelativo de servidor público se llene de su sentido más amplio. Como funcionario, ha demostrado su compromiso al reaccionar con rapidez y responsabilidad ante el dolor humano. Por la eficiente y comprometida colaboración prestada en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Siendo funcionario comisionado desde el Ministerio Público al Ministerio de Justicia, demuestra que desde cualquier posición es posible dar lo mejor para poder responder ante los varios desafíos de nuestro sistema penitenciario, siempre atento a realizar su mejor esfuerzo para buscar una solución.
Carlos Flecha
Educador y miembro de la organización Callescuela, activista por los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, especialmente de aquellos en situaciones de vulnerabilidad, marginación y abandono. Pone el cuerpo, la cabeza y el corazón cuando hay que salir al campo, al terreno, a las cárceles, a las comisarías, a las calles. Logró demostrar que la solución no pasaba por la represión, el encierro, sino en el diálogo, el acompañamiento, en la escucha y en el desarrollo de procesos, y lo demuestra este año con la inauguración de Añua Roga, un centro para niños y adolescentes trabajadores y local de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) y de Callescuela en Alto Paraná.
Nilo Mármol
Educador y miembro de la organización Callescuela. Se ordenó como sacerdote de la Congregación de los Pobres Siervos de la Divina Providencia a los 29 años, luego asume como Director del Hogar Santa Teresa en Ciudad del Este. Desde siempre trabaja con los Niños Niñas y Adolescentes en situación de calle, formando equipos de educadores populares e implementando varios y novedosos programas en su ayuda. En el año 2018, ha inaugurado Añua Roga, centro que apunta a colaborar al cumplimiento efectivo de todos los derechos de niños, niñas y adolescentes, garantizando su crecimiento en libertad y evitando situaciones de encierro.
Mónica Ramírez
Pasante, por convenio con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, en el MNP. Ha colaborado sobresalientemente en el proceso de trabajo del Informe Pabellón la bronca, del Indice de ocupación de las instituciones de privación de libertad del Paraguay. Su aporte y su compromiso han sobrepasado ampliamente sus responsabilidades como pasante de la facultad. Su paso por el MNP ha resultado en beneficios extraordinarios no solo para el informe Pabellón la bronca, sino para varias tareas que ayudaron a fortalecer y consolidar institucionalmente al MNP, tales como el armado de un sólido archivo de información de cada penitenciaria y centro educativo del país.
Deysi Meza, Fernando Palma, Víctor Pereira, Liz Guillen y María José Coronel
Voluntarias y voluntarios, por convenio del MNP con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, que han colaborado activamente en el proceso de trabajo del Informe Pabellón la bronca, del Indice de ocupación de las instituciones de privación de libertad del Paraguay. Han brindado al MNP su tiempo, esfuerzo y dedicación sin reparos ni exigencias de ningún tipo, siendo coordinadores y coordinadoras de distintos trabajos realizados y de la tarea de varios otros estudiantes. Sobrepasaron ampliamente los tiempos y los créditos necesarios en sus carreras, estando siempre prestos y disponibles para colaborar con el trabajo. Han demostrado un fuerte compromiso con los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Stephanie Insfrán
Voluntaria, por convenio del MNP con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, de la carrera de Diseño. Ha participado activamente en el proceso de relevamiento de datos en varias penitenciarias y centros educativos del país. Además participó de otros procesos de monitoreo y carga de datos, siempre con el mayor compromiso y responsabilidad. Se ha puesto siempre a disposición para el trabajo en la lucha por los derechos humanos de las personas privadas de libertad.