Noticias

Apoyo del MNP a la Defensa Pública para el fortalecimiento del registro de la tortura en los primeros momentos de la detención

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentará el proyecto Fortalecimiento del registro de la tortura en los primeros momentos de la detención, en el marco de un esfuerzo conjunto con el Ministerio de la Defensa Pública (MDP). Será en un acto a realizarse el lunes 2 de setiembre, a las 9 horas, en la sede del MDP (Av. Artigas entre San Estanislao y Vía Férrea). 

El proyecto cuenta con el respaldo del Fondo Especial OPCAT, implementado a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas/UNFPA. 

El MNP viene apoyando al MDP en diferentes iniciativas para el registro de hechos de tortura y malos tratos en el primer momento de la detención, enmarcadas en el cumplimiento de recomendaciones nacionales e internacionales sobre la urgente atención que deben recibir las personas privadas de libertad. 

Este proyecto consiste en un programa de formación y entrenamiento en competencias para identificar y registrar la tortura, y para entrevistar a víctimas conforme al Protocolo de Estambul y normas internacionales de derechos humanos, dirigido a defensores/as públicas del fuero penal, fuero penal adolescente y de vigilancia penitenciaria; médicos/as forenses; asistentes de defensoría y funcionarios/as de apoyo del MDP. 

Los componentes del proyecto son un curso de capacitación con la metodología de formación de formadores/as para instalar capacidades sobre normas internacionales para la prevención, técnicas de identificación de la tortura y entrevista a víctimas a través de la aplicación; la elaboración de una Guía de Capacitación que sirva como manual para las réplicas de curso; y la realización de talleres de réplica de capacitación en  regiones del país y Asunción.  

También prevé el diseño y puesta en funcionamiento de un directorio de funcionarios/as con capacitación certificados/as, a quienes recurrir en caso de denuncias de posibles hechos de tortura o malos tratos en el primer momento de la detención. 

El Proyecto tiene la duración de un año entre abril de 2019 y abril 2020. 

 

MAYOR INFORMACIÓN: Comisionada Soledad Villagra, 0982447173

 

MNP realiza el seguimiento de los casos de personas privadas de libertad en situación de pena anticipada

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realiza el seguimiento de las recomendaciones del informe del Programa Piloto de Prevención de la Pena Anticipada (situación que afecta a personas que se hallan en prisión preventiva más tiempo del máximo legal permitido y ya estarían purgando pena sin haber llegado a juicio), desarrollado el pasado año en Itapúa y Alto Paraná, con alcances a Canindeyú. 

El programa detectó 15 casos en los centros penitenciarios de Itapúa y 28 casos en Alto Paraná, resultado del relevamiento, la revisión y el cruzamiento de datos con el Juzgado de Ejecución Penal y el Ministerio de la Defensa Pública. El MNP elevó un informe al respecto con las recomendaciones sobre cada caso, a las respectivas circunscripciones judiciales.  

El programa piloto se desarrolló en apoyo a la función jurisdiccional para los juzgados de ejecución penal, de garantía y tribunales de sentencia, a fin de activar las instituciones de control de la pena anticipada ante el elevado índice de personas privadas de libertad en prisión preventiva.

A modo de seguimiento, el comisionado José Antonio Galeano, coordinador del programa del MNP, desarrolló una agenda de diálogo con autoridades judiciales, acompañado por el asesor jurídico de la institución, Hugo Valiente.

En Itapúa, el MNP se reunió con el presidente de la Circunscripción Judicial, Rodolfo Mongelós Arce; y la jueza de Ejecución Penal, Laura Benítez. Así también con el coordinador del Ministerio de la Defensa Pública, Robert Acuña, y la defensora Eli Rocío Molas, con quienes coordinaron estrategias de apoyo en los casos de defendidos que se hallan en situación de pena anticipada. 

En Alto Paraná, la agenda se desarrolló con el presidente de la Circunscripción Judicial, Isidro González; la jueza penal de garantías del sexto turno de Ciudad del Este, Cintia Garcete; y los jueces de ejecución penal, Lilian Benítez y Aldo Moreira. Así también, el MNP se reunió con la coordinadora del Ministerio de la Defensa Pública, Margarita Martínez; y con el fiscal delegado para las circunscripciones de Itapúa, Alto Paraná y Canindeyu, Edgar Moreno.

En relación a las personas privadas de libertad en Ciudad del Este cuyos casos se hallan en la circunscripción de Canindeyú, el MNP dialogó con el presidente de la circunscripción judicial, Gustavo Britez, y la jueza de ejecución penal, Arminda Alfonso. En iguales términos se conversó con la defensora pública Luz Torres, del MDP en Salto del Guairá. 

Estas reuniones permitieron además observar el proceso de implementación de la nueva ley que modifica el artículo 245 del Código Procesal Penal sobre las medidas sustitutivas a la prisión preventiva. 

 

    

 

   

 

  

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA

Abuso de la Prisión Preventiva: recuperaron la libertad 16 personas en situación de pena anticipada

MNP entregó informes sobre posibles situaciones de pena anticipada a las autoridades jurisdiccionales de Alto Paraná, Itapúa y Canendiyu

 

MNP inicia plan de incidencia para el cumplimiento de recomendaciones al ámbito policial

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) inició el Plan de Incidencia para el cumplimiento de recomendaciones en ámbitos afectados a la labor policial. Los objetivos perseguidos, a partir de estas acciones de incidencia, apuntan a la co-construcción interagencial entre instituciones del Estado y la sociedad civil sobre las condiciones y mecanismos necesarios para dar satisfacción a las recomendaciones emanadas del informe del MNP. 

Las comisionadas del MNP Lourdes Barboza y Elizabeth Flores visitaron el Departamento de Alto Paraná, a fin de implementar el plan elaborado a partir de las visitas realizadas a más de 10 Comisarías pertenecientes a los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y San Pedro, en el año 2018.

Como parte de las actividades desarrolladas se resaltan, las reuniones mantenidas en fecha 22 de julio, con referentes de la sociedad civil. Entre los asistentes al citado encuentro, se destacan  la presencia de Antonella Gulino, Erica Acosta y Fernando Acosta, de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este; y Viviana Cardozo, Juliana Báez, María Ángela Cristaldo, Ruth Celeste de Benítez, Ana María Ramos Barreto y Valentina Giménez, pertenecientes al Sistema de Facilitadores Judiciales de Alto Paraná.

Igualmente se realizó un encuentro con agentes de la Policía Nacional sobre la inclusión de las salvaguardas durante las primeras horas de detención, como tema a ser incorporado en jornadas de capacitación para el personal policial. Participó personal capacitado en Normas Internacionales de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial: Nicodemo Méndez Torres, Gustavo Ferreira y Rubén Darío López; y Cristian Marecos, de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. 

Dentro del marco de acciones, también se llevó a cabo una reunión con el director del Hospital  Regional de Alto Paraná, Federico Schroedel, a quien se informó sobre los hallazgos y recomendaciones emanadas hacia la cartera de Estado de la cual depende el hospital, a partir del informe sobre Comisarías realizado en el 2018.

 

 

  

 

MNP presentó los 10 principales problemas del sistema penitenciario en reuniones interinstitucionales

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) elaboró una síntesis de los 10 principales problemas identificados que deberían ser atendidos para hacer frente a la crisis del sistema penitenciario, análisis socializado por el presidente de turno del MNP, Dante Leguizamón, en reunión con altas autoridades de los poderes del Estado. 

Para el MNP son distintos los factores que pudieron haber incidido en el crecimiento de la población penitenciaria como el aumento de la criminalidad, afianzamiento de grupos criminales transnacionales, falta de políticas de prevención del delito, leyes que fueron endureciendo la posibilidad de obtener medidas alternativas a la prisión, creación de nuevos tipos penales, políticas de represión al problemas de las drogas, aumento de la desigualdad y el consumo de drogas, entre otros aspectos. 

Los temas acuciantes según el MNP: 1) el abuso de la prisión preventiva, 2) el hacinamiento, 3) las pésimas condiciones de privación de libertad, 4) la falta de garantías para el acceso al agua y 5) a la atención de la salud, 6) los traslados arbitrarios, 7) las muertes bajo custodia, 8) la corrupción que permea todo el sistema en diferentes niveles, 9) la falta de instalación/uso institucional del Código de Ejecución Penal, y 10) las torturas y malos tratos. 

Ante la complejidad del problema, el MNP considera fundamental que todas las instituciones del Estado que forman parte de estos procesos y las que pudieran elaborar políticas públicas de prevención y atención de estas situaciones, delineen estrategias de acción. 

El MNP plantea una serie extensa de recomendaciones, entre las cuales figuran: al Poder Judicial, un programa de depuración de causas para analizar la pertinencia de prisiones preventivas; al Ministerio Público, un programa de análisis sobre el cumplimiento de los requisitos del artículo 242 y siguientes del código procesal penal; a la Defensa Pública, un sistema de alerta para todos los defensores a los efectos de que se realicen los pedidos de revisión de las prisiones preventivas de manera sistemática; al Jurado de Enjuiciamiento, velar por la independencia de la justicia, ciñéndose al análisis de las conductas graves de los y las magistradas, evitando constituirse en una instancia de presión o análisis de posiciones judiciales.      

El documento fue entregado a las instancias correspondientes. 

 

 

MAYOR INFORMACIÓN: 

Comisionado Dante Leguizamón, presidente de turno del MNP, 0981555430

 

 

 

Página 35 de 48