Noticias

Presentarán la plataforma Defensores para registro de casos de tortura

El Ministerio de la Defensa Pública (MDP), el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la organización TEDIC, presentarán la plataforma Defensores, sitio web y aplicación móvil que permitirán el registro de casos de tortura desde los primeros momentos de la detención. Se realizará el martes 22 de octubre, a las 10 horas, en el salón de actos del MDP (Av. Artigas y San Estanislao, Asunción).

Presidirá el acto la Defensora General, Lorena Segovia, y el presidente del MNP, comisionado nacional Dante Leguizamón.

La plataforma Defensores facilitará el monitoreo efectivo y permanente de este tipo de crímenes por parte de defensores públicos y generará información calificada para distintas instituciones públicas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.

La web y la aplicación son el resultado de un trabajo sostenido de funcionarios y funcionarias del MNP y Defensa Pública, con el apoyo de la organización TEDIC, desde el diseño del contenido de qué debe ser registrado, hasta la alianza permanente para buscar la erradicación y hacer visible el flagelo de la tortura. Con la producción de información, se pretende lograr una comprensión efectiva de este problema, normalizado por diversos actores públicos y privados.

Se considera que el periodo inicial entre la aprehensión y la audiencia del Art. 242 del Código Procesal Penal, es propicio para los abusos del poder penal, por lo cual el MNP ha recomendado la atención de las personas en este momento, a los efectos de registrar las violaciones que puedan ocurrir. La Defensa Pública es la institución que puede atender a las personas que están expuestas a ser vulnerables en este periodo.  

Tanto el Subcomité contra la Tortura como el Comité contra la Tortura de la ONU han recomendado la compilación y el registro de los casos.

 

MAYOR INFORMACIÓN:

Por el MNP, comisionado Dante Leguizamón, 0981555430

 

MNP urge continuidad de mesa interinstitucional de abordaje de la crisis penitenciaria

OCTUBRE 2019

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) elevó su informe de intervención sobre el conflicto/motín en el Centro de Rehabilitación Social (Cereso) de Itapúa verificado en setiembre. Al respecto recomienda al Ministerio de Justicia promover la continuidad de la mesa interinstitucional para de abordaje de la crisis penitenciaria, con los grupos criminales que se encuentran dentro del sistema, y desarrollar políticas públicas a corto, mediano y largo plazo.  

Según lo relevado por el MNP tras los sucesos de toma de rehén de un funcionario y fuga del penal, las carencias y precariedades del sistema penitenciario se reflejan en el Cereso, situación que abona la posibilidad de crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones criminales. Situaciones de malos tratos que reciben internos considerados del PCC legitiman uno de los principales discursos del grupo criminal, en su faceta de reivindicación de derechos de las personas privadas de libertad, cual es la auto protección de la “masa carcelaria” ante “la opresión del sistema”.

El MNP observa que de no modificarse el sistema de tratamiento, grupos como el PCC u otros, encontrarán espacios de crecimientos y monopolio del territorio penitenciario. La falta de preparación para el manejo de las crisis, de protocolos de seguridad, de infraestructura y el mal trato hacia personas privadas de libertad acrecientan las posibilidades de fortalecer estos grupos.

Las medidas de seguridad que se buscan implementar en los pabellones de máxima seguridad son compatibles con situaciones de aislamiento prolongado: las personas permanecen 22 horas en sus celdas, solo 2 horas de acceso al patio; las restricciones de visitas de familiares y las visitas privadas también colisionan con los estándares internacionales de derechos humanos.

El MNP recomienda que se desarrolle  y/o revise los protocolos de seguridad con relación al movimiento de las personas privadas de libertad dentro de las penitenciarías; los mismos deben proteger la integridad física de todas las personas que se hallan dentro del establecimiento penitenciario.

El MNP tiene entre sus funciones realizar visitas de intervención ante acciones urgentes sobre hechos o sucesos puntuales que afectan a personas privadas de libertad o en situación de encierro.

Acceda al documento en: INFORME DE INTERVENCIÓN Centro de Rehabilitación Social (CERESO) 

 

MAYOR INFORMACIÓN: Comisionado Dante Leguizamón, 0981555430 

MNP en reunión con el relator para Paraguay de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en diálogo con Joel Hernández, Relator para Paraguay de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). 

El presidente del MNP, comisionado Dante Leguizamón, tuvo a su cargo la bienvenida al relator de la CIDH, en el marco de la reunión llevada a cabo este miércoles 16 de octubre, con los comisionados y comisionadas del MNP Stella Maris Cacace, Soledad Villagra, Lourdes Barboza y José Antonio Galeano. 

El MNP expuso aspectos relativos a la crisis penitenciaria que afronta Paraguay, socializando datos recabados desde la institución y las recomendaciones realizadas a los diferentes ámbitos de los poderes del Estado. Igualmente se abordaron otros temas de interés, conforme los ámbitos de intervención del MNP. 

Esta reunión se enmarca en la agenda que desarrolla en nuestro país el comisionado Hernández relativos a diversos procesos en trámite en el ámbito de la CIDH.

 

Presentan plataforma web y aplicación móvil para registro de casos de tortura

 

       

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, el Ministerio de la Defensa Pública y la Organización TEDIC presentaron una plataforma web y aplicación móvil que permitirá el registro de casos de tortura dentro de las comisarías y penitenciarias de Paraguay. Se trata del Proyecto Defensores que facilitará el monitoreo efectivo y permanente de este tipo de crímenes por parte de defensores y defensoras públicos y generará información calificada. 

La presentación de las herramientas tecnológicas se realizó en un acto presidido por la Defensora General Lorena Segovia junto a la comisionada nacional del MNP Soledad Villagra, en un acto con defensores y defensoras públicos, referentes de la sociedad civil y equipo técnico del MNP. 

La plataforma web y la aplicación son el resultado de un trabajo sostenido de funcionarios y funcionarias del MNP y Defensa Pública, con el apoyo de la organización TEDIC, desde el diseño del contenido de qué debe ser registrado, hasta la alianza permanente para buscar la erradicación y la visibilización del flagelo de la tortura. 

“Se generará información calificada para distintas instituciones públicas como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general”, destacó la comisionada Soledad Villagra. 

Con la generación y producción proactiva de información emanada de la plataforma, se pretende lograr una comprensión y concientización efectiva sobre los males de la tortura a la ciudadanía en general, un problema de larga data normalizado por diversos actores públicos y privados.

Se considera que el periodo inicial entre la aprehensión y la audiencia del Art. 242 del Código Procesal Penal, es propicio para los abusos del poder penal, por lo cual el MNP ha recomendado la atención de las personas en este momento a los efectos de registrar las violaciones que puedan ocurrir. La Defensa Pública es la institución que puede atender a la gran mayoría de las personas que están expuestas a ser vulnerables en este periodo.   

Tanto el Subcomité contra la Tortura como el Comité contra la Tortura de la ONU han recomendado la compilación y el registro de los casos.

 

MAYOR INFORMACIÓN 

Comisionada Nacional Soledad Villagra, 0982447173

 

 

Página 33 de 48