El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) inició el programa de formación de formadores/as para la investigación y documentación eficaces de la tortura, en el marco de un esfuerzo conjunto con el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y con la presencia de expertos de la International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI), Verónica Hinestroza y Rafael Barreto.
La Defensora General, Lorena Segovia; la Defensora Adjunta Penal, Selva Morel; y los/as comisionados/as del MNP Soledad Villagra y Dante Leguizamón, presidieron la apertura de este primer taller que se desarrollará hasta el miércoles, con la participación de defensores/as públicas del fuero penal, fuero penal adolescente y de vigilancia penitenciaria; y médicos/as forenses.
Este programa de formación y entrenamiento en competencias para identificar y registrar la tortura, y para entrevistar a víctimas conforme al Protocolo de Estambul y normas internacionales de derechos humanos, forma parte del proyecto Fortalecimiento del registro de la tortura en los primeros momentos de la detención, con el respaldo del Fondo Especial OPCAT, implementado a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas/UNFPA.
El curso de capacitación con la metodología de formación de formadores/as apunta a instalar capacidades sobre normas internacionales para la prevención, técnicas de identificación de la tortura y entrevista a víctimas a través de la aplicación.
La iniciativa prevé la realización de talleres de réplica de capacitación en regiones del país y Asunción. También el diseño y puesta en funcionamiento de un directorio de funcionarios/as con capacitación certificados/as, a quienes recurrir en caso de denuncias de posibles hechos de tortura o malos tratos en el primer momento de la detención.
El MNP viene apoyando al MDP en diferentes iniciativas para el registro de hechos de tortura y malos tratos en el primer momento de la detención, enmarcadas en el cumplimiento de recomendaciones nacionales e internacionales sobre la urgente atención que deben recibir las personas privadas de libertad.
MAYOR INFORMACIÓN: Comisionada Soledad Villagra, 0982447173
Los Mecanismos Nacionales y Locales de Prevención de la Tortura de América Latina hacen llamado urgente al gobierno de Brasil para asegurar los recursos y el pleno funcionamiento de su Mecanismo Nacional de Prevención
Los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura de América Latina abajo firmantes, manifiestan su profunda preocupación frente a las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo de Brasil con la promulgación del Decreto N° 9.831 de 10 de junio de 2019, que eliminó los cargos de los miembros del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura obstaculizando su funcionamiento y la realización de su mandato.
El 31 de octubre de 2019 - El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), conformado por 11 integrantes, fue establecido por la Ley Federal N° 12.847 de 2013, con el mandato de monitorear las condiciones de detención mediante visitas no anunciadas a todos los lugares donde las personas se ven privadas de su libertad – tales como prisiones, comisarías y hospitales psiquiátricos – documentar violaciones en informes y presentar recomendaciones a las autoridades públicas, con vista a contribuir a cambios estructurales, en la ley, las políticas y las prácticas, para reducir los riesgos de tortura y otros malos tratos y fortalecer la protección de los derechos de las personas privadas de libertad.
La creación del MNP resulta de la obligación internacional que asumió libremente el Estado brasileño al ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura en el 2007.
Según dicho instrumento internacional, Brasil se comprometió a crear el MNP y dotarlo de los recursos materiales y humanos necesarios para el desempeño de su mandato, garantizándole su autonomía funcional y operativa.
Las personas privadas de libertad se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad y bajo un mayor riesgo de sufrir tortura y malos tratos, que deriva tanto de su misma condición de vivir en intramuros, como del control total del Estado respecto del ejercicio de sus derechos. Por ende, los espacios de privación de libertad deben ser espacios sujetos a escrutinio externo y fiscalización independiente y estricta. En este sentido, los Mecanismos Nacionales y Locales de Prevención de la Tortura juegan un papel fundamental, más aún en un país como Brasil que ocupa el tercer lugar, a nivel mundial, con mayor número de personas en prisión– con aproximadamente 812.0000 personas presas - y donde prevalecen condiciones inhumanas y degradantes de detención, caracterizadas por grave hacinamiento y violencia generalizada.
Desde el inicio de sus labores en 2015, el MNP de Brasil llevó a cabo visitas de monitoreo a más de 170 centros de privación de libertad, entre ellos centros penales, hospitales psiquiátricos, comunidades terapéuticas, centros de detención de adolescentes, y comisarías, en 20 estados de Brasil, y emitió alrededor de 2.077 recomendaciones a autoridades públicas. Obstaculizar la labor del MNP y desguarnecerlo de sus recursos materiales y humanos, constituye un grave retroceso, que fragiliza una política pública ya implementada en el país e inviabiliza que el MNP siga cumpliendo con sus atribuciones dispuestas en la ley nacional y el tratado internacional. La medida adoptada por el gobierno brasileño es inédita no sólo en Latinoamérica, sino en todo el mundo, y sitúa a Brasil en falta con la comunidad internacional.
En este sentido, los Mecanismos Nacionales y Locales de Prevención de América Latina abajo firmantes lamentan profundamente la decisión tomada por el Poder Ejecutivo Federal de Brasil que atenta contra la protección de los derechos de las personas privadas de libertad en el país, se solidarizan con las y los integrantes del Mecanismo Nacional de Prevención de Brasil por los graves obstáculos que enfrentan para llevar a cabo su mandato legal, y urgen a las autoridades brasileñas a revertir la medida que eliminó los cargos de este órgano de protección de derechos humanos, respetando los compromisos asumidos a través de tratados internacionales.
……
• Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (CNPT) de Argentina
• Servicio para la Prevención de la Tortura (SEPRET), Mecanismo Nacional de Prevención de Bolivia
• Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Costa Rica
• Mecanismo de Prevención de la Tortura y Tratos Crueles y Degradantes de Ecuador
• Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Guatemala
• Comité Nacional de Prevención Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes (MNP-CONAPREV) de Honduras
• Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de México
• Mecanismo Nacional Para la Prevención de la Tortura de Panamá
• Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de Paraguay
• Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Perú
• Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Uruguay
• Mecanismo para la Prevención de la Tortura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
• Comisión Provincial de Prevención de la Tortura de la Provincia de Mendoza, Argentina
• Comisión Provincial de Prevención de la Tortura (CPPT) de la Provincia de Misiones, Argentina
• Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes de la Provincia de Salta, Argentina
• Mecanismo Estadual de Prevenção e Combate à Tortura do Estado da Paraíba, Brasil
• Mecanismo Estadual de Prevenção e Combate à Tortura do Estado de Pernambuco, Brasil
• Mecanismo Estadual de Prevenção e Combate à Tortura do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
• Mecanismo Estadual de Prevenção e Combate à Tortura do Estado de Rondônia, Brasil
La plataforma Defensores para el registro de casos de tortura desde los primeros momentos de la detención por parte de los defensores y defensoras públicos, ya se halla en funcionamiento. Hoy se realizó el lanzamiento oficial del sitio web y la aplicación móvil, resultado de la labor conjunta del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y la organización TEDIC.
El presidente del MNP, comisionado Dante Leguizamón, resaltó el trabajo articulado con el MDP y TEDIC, indicando que ésta plataforma fue impulsada por el convencimiento de aportar y mejorar la lucha contra la tortura y los tratos inhumanos en el país.
Destacó además la importancia de la herramienta desde el punto de vista estadístico para identificar un problema que el MNP viene detectando de distintas formas: permitirá tener de manera específica modalidades de tortura, quiénes son las víctimas, en qué zonas o sectores ocurren, lo que nos va a hacer pensar recomendaciones y políticas públicas mucho más eficientes para luchar contra la tortura.
“Poder pensar que tenemos que desarrollar políticas públicas eficientes para erradicar la tortura y los malos tratos en los primeros momentos de la detención”, indicó.
Por su parte, la Defensora General, Lorena Segovia, refirió que la plataforma permitirá realizar una denuncia de forma ágil e inmediata. “De nada sirve tener una aplicación si no tenemos una intervención oportuna, precisa y diligente ya desde las primeras horas de la aprehensión de la persona. Sabemos que la mayor cantidad de actos de tortura, de tratos crueles e inhumanos se da desde el momento de la aprehensión hasta que la persona se pone a disposición del juzgado”, recordó.
Maricarmen Sequera, la directora de Tedic, informó que la herramienta está instalada en los servidores del Estado para salvaguardar la información que se va a recolectar. “Tuvimos en cuenta criterios de cyberseguridad en términos de cifrados, un cuidado técnico para la denuncia y el reporte de informaciones sensibles como los casos de tortura; por otro lado la optimización de la base de datos para que la web oficial de información de evidencias sea de acceso público pero también de cuidado a los defensores y a las defensoras públicas”, apuntó.
La aplicación es de uso exclusivo de los defensores públicos; existe una página interna donde la Defensoría Pública tendrá acceso a los reportes, y por otro lado un sitio web para que la ciudadanía ejerza su derecho de acceso a la información pública www.defensores.mdp.gov.py
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) culminó -por este año- su Plan de Incidencia para el cumplimiento de recomendaciones en ámbitos afectados a la labor policial. Fue en el marco de la misión desarrollada del 14 al 16 de octubre en el departamento de San Pedro, a cargo de la comisionada nacional Elizabeth Flores. La iniciativa tiene por objetivo la articulación de acciones entre las diversas instituciones del Estado, con responsabilidad en la gestión y custodia de personas privadas de libertad durante los primeros momentos de la detención. De igual manera se apunta a involucrar a la Sociedad Civil y la Academia, a partir de sus respectivos roles, en el despliegue de acciones que ayuden a fortalecer la labor de las instituciones y el acceso de las personas a sus derechos fundamentales.
Como parte de las actividades desarrolladas, se resalta la reunión mantenida el 15 de octubre con agentes policiales de la zona, graduados como instructores en Normas Internacionales de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial, a efectos de intercambiar pareceres sobre la posibilidad de incrementar las oportunidades de capacitación en temas relativos a Procedimientos Policiales con perspectiva de Derechos Humanos. Participaron del encuentro los agentes Eusebio Rolando Melgarejo y Damián López Díaz, así como Carmen Rivarola, funcionaria de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
Igualmente se realizaron visitas a las Comisarías que fueron monitoreadas, a fin de entregar la copia del informe y conversar con los actuales Jefes sobre las recomendaciones emitidas.
En el mismo orden de acciones, se llevó a cabo una reunión con el director del Hospital Regional de San Pedro, Ricardo Brasse, a quien se informó sobre los hallazgos y recomendaciones atinentes al área de salud.