Noticias

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura expresa su preocupación sobre las iniciativas del Ministro del Interior

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) expresa su preocupación por las iniciativas del Ministerio del Interior para evitar la identificación del personal policial del grupo LINCE en sus procedimientos. 

El MNP considera importante remarcar que la Policía Nacional debe cumplir con la normativa nacional e internacional referente a los procesos de aprehensión/detención, al respeto de los derechos humanos y además debe implementar medidas que prevengan situaciones de torturas y tratos crueles inhumanos o degradantes. 

En este sentido se debe recordar que la Policía Nacional no tiene potestad ni retener o demorar personas para identificar a las personas o por cualquier otro motivo que implique una aprehensión en virtud a lo dispuesto expresamente en el artículo 239 del Código Procesal Penal: “ninguna persona puede ser detenida ni arrestada sin orden escrita de una autoridad competente, salvo caso de ser sorprendida en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal o cuando la misma se haya fugado de un establecimiento penal”. 

Así también a que toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión debe ser tratada humanamente y con el respeto debido o la dignidad inherente al ser humano, entre otros principios.

Las iniciativas planteadas van en contra de la normativa internacional, las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos, las garantías constitucionales y contra de la propia reglamentación de la Policía Nacional referente al uso de la fuerza. 

El Manual de Uso de la Fuerza de la Policía Nacional dice: 

Durante el servicio, el policía uniformado siempre deberá ser identificado como tal, para lo cual debe llevar puesto su uniforme reglamentario. En el bolsillo de la camisa, claramente visible y fácilmente legible, llevará su nombre. El policía debe portar siempre su identificación oficial que lo acredite como miembro de la Policía Nacional.

La no identificación del personal policial es una clara medida de regresión en materia de protección de los derechos humanos de las personas aprehendidas/detenidas, de prevención de la tortura y propicia la impunidad hechos de torturas y tratos crueles inhumanos o degradantes. 

 

MAYOR INFORMACIÓN: 

Comisionado Dante Leguizamón, presidente de turno del MNP, 0981555430

 

MNP entregará reconocimiento a buenas prácticas de prevención de la tortura y presentará hallazgos del anuario estadístico de personas privadas de libertad 2019

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) entregará el reconocimiento a las buenas prácticas otorgado a personas que se han destacado en su aporte en la prevención de la tortura. El acto se llevará a cabo este jueves 19 de diciembre, a partir de las 10 horas, en el Archivo Nacional (Mcal. Estigarribia esq. Iturbe).  

En el mismo acto, el MNP presentará un delante de los hallazgos del Anuario estadístico de personas privadas de libertad en la República del Paraguay 2019, material en proceso de elaboración final que brinda información actualizada e integrada sobre la población penitenciaria. Tiene por objetivo aportar como base del diseño de acciones, políticas y programas a ser implementados en las penitenciarías y centros educativos de adolescentes privados de libertad. 

 

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura devela carencia de agua potable dentro del sistema penitenciario

 

 

El Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) presentó el informe especial “Sed de Derechos – Acceso al agua en instituciones de privación de libertad de la República del Paraguay”, que devela la carencia de agua potable en los espacios de reclusión del 11,9% de la población, alrededor de 1800 personas. 

El estudio del MNP se realizó a nivel nacional en las 27 instituciones de privación de libertad, en marzo de 2019, con una población de 15.155 personas.   

Según el relevamiento, la media diaria de acceso al agua en todo el sistema penitenciario es de 14, 37 horas;  en los centros educativos de adolescentes privados de libertad es de 18 horas, en las penitenciarías de varones es de 14 horas y de mujeres, 21 horas. El 44% de la población privada de libertad accede menos de 12 horas y el 27% de la población accede menos de 5 horas al día.

Los problemas detectados fueron las deficiencias de distribución, la insuficiencia de los equipos de bombeo y distribución, la falta de mantenimiento y reparación de averías y la mala calidad de los materiales de construcción. Se identificaron como medidas paliativas al problema la autogestión y el autofinanciamiento así como conexiones a la red de lucha contra incendios. 

El MNP ha recomendado en distintas oportunidades acciones para mejorar la provisión de agua dentro de las penitenciarías. En este estudio, su principal recomendación es la necesidad de profundizar mediante estudios técnicos exhaustivos los problemas estructurales que afectan la distribución de agua en el sistema penitenciario paraguayo.

Cabe recordar que el Comité contra la Tortura de la ONU expresó al Estado paraguayo su preocupación ante “las condiciones materiales deplorables, la falta de higiene y de acceso al agua en los centros penitenciarios”.

Este informe busca constituirse en un primer insumo para organizar monitoreos técnicos y/o investigaciones ulteriores a fin de determinar la causa de la escasez, sus posibles soluciones y costos; podrá servir de base para la intervención de instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones. 

AQUÍ PUEDE DISPONER DEL MATERIAL

MAYOR INFORMACIÓN 

Comisionado nacional Dante Leguizamón, presidente de turno del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura – MNP:   0981555430

 

Presentación de informe sobre acceso al agua potable dentro del sistema penitenciario

 

El Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) presentará el informe especial “Sed de Derechos – Acceso al agua en instituciones de privación de libertad de la República del Paraguay”, este miércoles 27 de noviembre del corriente, a las 09 hs., en el Archivo Nacional (Mcal. Estigarribia esq. Iturbe, Asunción).

El material de referencia ofrece una aproximación exploratoria sobre el acceso al agua potable de las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario; es la primera vez que el MNP realiza una observación sistemática, exhaustiva y precisa sobre este tema en los espacios de privación de libertad. 

Este informe busca constituirse en un primer insumo para organizar monitoreos técnicos y/o investigaciones ulteriores a fin de determinar la causa de la escasez, sus posibles soluciones y costos; podrá servir de base para la intervención de instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones. 

En sucesivos informes de gestión del MNP, se reiteraron recomendaciones sobre el tema y así también el Comité contra la Tortura de la ONU expresó al Estado paraguayo su preocupación ante “las condiciones materiales deplorables, la falta de higiene y de acceso al agua en los centros penitenciarios”. 

 

MAYOR INFORMACIÓN 

Comisionado nacional Dante Leguizamón, presidente de turno del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura – MNP:   0981555430

 

Página 31 de 48