Buscador

 

 El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presenta hoy su Informe Anual de Gestión 2018, a los tres poderes del Estado paraguayo y a la ciudadanía en general, en el cual resalta las principales preocupaciones en torno a la prevención de la tortura y la garantía de los derechos humanos.  

En el Informe de Gestión 2018, el MNP señala como principal desafío hacer frente a la crisis del sistema penitenciario (De 15434, sólo 4310 tienen lugar; 74% - 8451 personas - no tiene condena).

Para ello el MNP propone un diálogo entre las instituciones gubernamentales y el acompañamiento de la sociedad civil, considerando como principales preocupaciones: los problemas estructurales del sistema que se profundizan (falta de acceso al agua potable, a la salud, a alojamiento adecuado, a la educación, al trabajo, falta de recursos humanos: personal de blanco y de seguridad); corrupción dentro del sistema y la emergencia de los grupos criminales. Entre los temas para el diálogo, figuran: analizar las causas del crecimiento poblacional penitenciario; erradicar el abuso de la prisión preventiva; políticas represivas vs. políticas de prevención efectiva de hechos punibles; y mejorar las condiciones de privación de libertad de todas las personas.

En lo que respecta a los hallazgos y recomendaciones en los diferentes ámbitos de intervención, el MNP resalta la existencia de 2113 niños y niñas institucionalizados, sin cumplirse el derecho de vivir con sus familias. Recomendó diseñar e implementar sistemas de cuidados con alternativas diferentes al encierro, originados en la iniciativa estatal, para que la condición no confesional permita trabajar desde una perspectiva de derechos, sin limitaciones excluyentes basadas en creencias religiosas. 

Con relación a adolescentes privados de libertad, el MNP propone fortalecer el modelo socio educativo, así como terminar con los traslados arbitrarios (691 en cuatro años). 

Sobre la situación de las mujeres en las penitenciarías, el 47% ingresó por una causa vinculada a la Ley No. 1340, por microtráfico. Aunque hubo algunas mejoras, persisten las recomendaciones no cumplidas de adaptar las prisiones a las mujeres que sufren en especial de mayores vulnerabilidades; tienen restricciones para recibir a sus hijos que dificultan el contacto con ellos.

En referencia a las personas privadas de libertad en ámbitos policiales, el MNP puntualiza la falta de salvaguardas para prevenir la tortura. Y sobre las personas adultas mayores en hogares, se observa un aumento en la cantidad con privación de derechos básicos. 

DATOS PREOCUPANTES 

• La población penitenciaria se cuadruplicó en los últimos 18 años; en 2018, aumentó en 949 personas; en lo que va del año 2019, en 855 personas.

• En los últimos cinco años, en promedio, anualmente el número de personas privadas de libertad crece en 1153 personas. 

CIFRAS DE LA GESTIÓN DEL MNP EN SU SEXTO AÑO

- 40 visitas de monitoreo (inspección, seguimiento e intervenciones en situaciones especiales) en diferentes ámbitos de intervención: penitenciarías, centros educativos para adolescentes, establecimientos policiales y militares, hogares para niñas, niños y adolescentes, y de personas adultas mayores; de capital y 7 departamentos del país, totalizando  12607 las personas en situación de encierro, de las cuales 12256 eran personas privadas de libertad (hombres, mujeres).

- 534 recomendaciones a instituciones públicas de los tres poderes del Estado

- 556 personas participaron en actividad del MNP 

- 39 escabinos y escabinas

- 90 voluntarios y voluntarias

- 2 investigaciones sociales

- 4 campañas e iniciativas de sensibilización y comunicación 

ACCESO A INFORMES DE GESTIÓN DEL MNP 

Mayor información:   Comisionado nacional Dante Leguizamón, presidente del MNP - Cel.: 0981555430