El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura presentó hoy el informe especial que contiene los hallazgos y recomendaciones al alto mando de la Academia Militar “Francisco Solano López”, resultado del relevamiento realizado en dicho establecimiento tras denuncias de hechos ocurridos meses atrás.
La presentación se llevó a cabo en la Academia militar y estuvo a cargo de la comisionada Sonia Von Lepel y los comisionados Orlando Castillo y José Antonio Galeano.
El relevamiento realizado por el MNP, con apoyo interinstitucional de las comisiones de Derechos Humanos de ambas cámaras del Congreso, se dividió en tres partes: INTERVENCIÓN DIRECTA: ante la denuncia pública del caso del Cadete Mancuello, con entrevistas a autoridades de la Academia; VISITA INTERINSTITUCIONAL: convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, además del MNP participó la comisión de Derechos Humanos de Diputados; y las ENTREVISTAS: con los cadetes de Primer a Cuarto año en base a un formulario elaborado por el MNP.
La metodología se definió en base a las características de la institución, de la población en general y del grupo de los y las cadetes que se encontraban cursando allí la carrera militar. Asimismo, se tuvo en cuenta la coyuntura actual, marcada por una serie de denuncias realizadas sobre aparentes hechos de tortura ocurridos en la institución, así como la cultura institucional percibida.
Se utilizó un instrumento de recolección de datos consistente en un cuestionario semiestructurado, de tipo mixto, a través del cual se relevaron datos cualitativos y cuantitativos. El mismo fue diseñado exclusivamente para el relevamiento de datos en el ámbito de intervención correspondiente a establecimientos educativos militares.
La muestra estuvo conformada por 53 cadetes, de ambos sexos, así como todos los cursos existentes en la institución y pertenecientes a todas las armas militares. Los/las entrevistado/as corresponde al 11,15% del total de alumnos/as, 475 conforme a la nómina proveída por las autoridades militares; en la misma se identifican tres adolescentes de 17 años de edad, dos varones y una mujer.
Los datos fueron analizados de manera numérica y cualitativa. Se utilizaron herramientas informáticas y softwares de paquetes estadísticos para las ciencias sociales.
ACCEDA AL INFORME:
PLACAS DE DATOS, HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES