Buscador

 Entrega de reconocimiento a buenas prácticas para la prevención de la Tortura 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) hizo entrega hoy de “Paraguay libre de Tortura” - Reconocimiento a buenas prácticas para la prevención de la tortura otorgado a personas, iniciativas e instituciones u organizaciones que se hayan destacado en su aporte durante el año. 

Galardonados 2021: 

✅ Robert Cano: Ingeniero y economista de profesión, lleva adelante un plan de optimización de oportunidades laborales y educativas para personas privadas de libertad en el Centro Industrial “La Esperanza”, sin otro interés que el de contribuir con procesos de redención de los privados de libertad de dicho centro. 

✅ Arnold García Pavón: Actual Coordinador del Departamento de Programas de la Fundación La Salle Paraguay, institución desde donde promueve la visibilización de la población de niñas, niños y adolescentes en situación de internados en el Chaco paraguayo, cuyo proceso se materializa en un proyecto de ley para la inclusión de esta población en las políticas públicas de protección, después de más de 55 años de funcionamiento sin la presencia del Estado.

✅ Tamara Cabello: Miembro de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES) desde el 2018 y defensora de los derechos humanos. Se destaca por su activismo gremial y como dirigente de la FENAES ha brindado acompañamiento para prevenir la tortura y malos tratos a sus compañeras y compañeros en situaciones críticas. 

✅ Yren Rotela: Defensora de derechos humanos es una de las mujeres trans reconocida como activista de América Latina por su trabajo en la defensa de los derechos humanos, impulsora y fundadora de la primera escuela popular transformando y el primer centro comunitario para la diversidad sexual en Paraguay. El reconocimiento es otorgado por su compromiso con la defensa de los derechos de las personas Trans privadas de libertad.

✅ Magdalena Palau: Psicóloga clínica y terapeuta familiar sistémica con énfasis en construccionismo social. Inició su trabajo en el campo social promoviendo alternativas de cuidado familiar para bebés y niños que habían sido separados de sus familias y enviado a hogares institucionales. En los últimos años se ha centrado en el trabajo con adolescentes y jóvenes que crecieron lejos de sus familias en hogares de cuidado institucional, y están próximos a egresar del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad.

✅ ALAMES Paraguay: Organización que tiene por objetivo constituirse en un grupo con visión política, social y académica que analice la coyuntura nacional, con énfasis en el derecho a la salud. Promueve políticas transformadoras, a través de alianzas estratégicas. Colabora con el MNP en distintas actividades, ya sea a través del escabinado o actividades socialización de investigaciones.

✅ Asociación PANAMBI: Es una organización que acompaña a personas Trans privadas de libertad, realiza intervención directa en casos de malos tratos, gestiona con la atención médica especialmente para la provisión de retrovirales, y otras situaciones, y realiza incidencia con las autoridades a fin mejorar las condiciones de vida las de las personas Trans en situación de encierro.  

✅ Milba Miranda: Directora de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario. Desde el sistema de turno del MNP se ha procurado dar siempre respuesta oportuna y favorable a todos los reclamos recibidos. En esta gestión, siempre se ha podido contar con la valiosa colaboración de la Dirección de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario del Ministerio de Justicia.

✅ Luz Fleitas: Defensora Penal Adolescente de la Capital que, entre marzo 2020 y mayo 2021, durante la pandemia y en coordinación con funcionarios/as del Centro Educativo de Itauguá, ha brindado una asistencia permanente a los adolescentes. El reconocimiento a la labor de la defensora sirva como inspiración institucional al Ministerio de la Defensa Pública de instalar el valor del servicio, la cercanía y la empatía de sus funcionarios con su población meta.

✅ Cecile Magis-Escurra: Neumóloga en Radboud University Medical Center – Dekkerswald. Sus estudios se centran en la tuberculosis en grupos vulnerables con personas privadas de libertad para la detección temprana y así poder tratar a las que padecen la enfermedad y prevenir el posible contagio a otros internos. La iniciativa se implementa en la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE), en el Centro Penitenciario para Mujeres “Casa del Buen Pastor” y en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.