Noticias

INTERVENCIÓN DEL MNP DURANTE EL OPERATIVO POLICIAL DEL MIÉRCOLES 17 DE MAYO

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) como parte de su función preventiva, visitó los distintos puntos donde se encontraban personas aprehendidas durante el operativo de despeje de las inmediaciones de la Justicia Electoral. Así mismo se entrevistó con manifestantes y miembros de comunidades indígenas que se encontraban en el lugar, y que fueron trasladadas hasta el Instituto Paraguayo del Indígena.

Durante estas intervenciones, se pudo constatar por medio de entrevistas a las personas que se encontraban aprehendidas en la Comisaría 7ma. Metropolitana, que tres (3) de ellas contaban con heridas leves, 2 ocasionadas por balines de goma. Al momento de la entrevista, hubo quejas puntuales sobre falta de comunicación con familiares, maltrato verbal y, angustia provocada por la falta de asistencia jurídica (hasta ese momento), como aspectos preocupantes.

Durante la intervención se observó la predisposición del Subjefe de la Comisaría 7ma. para facilitar las comunicaciones con las familias en presencia del MNP. La preocupación sobre asistencia jurídica fue trasladada al Ministerio de la Defensa Pública recibiendo su compromiso de asistir a los mismos.

Recordamos que la Policía Nacional se rige por la Resolución N° 1344/2015 que dispone en su artículo 1° la obligación del personal policial de brindar un trato digno a los aprehendidos y detenidos; de exponerles sus derechos, la causa de su detención y la posibilidad de ser asistido por abogados de su confianza; facilitar la posibilidad de que se informe de la detención a algún familiar o tercero de confianza; la garantía de la libre comunicación salvo disposición expresa del juzgado interviniente y el acceso a profesionales médicos en caso de necesidad.

Posteriormente el equipo del MNP se constituyó en las cercanías del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y procedió a entrevistar a los miembros de las comunidades indígenas que participaron de las manifestaciones. También se conversó con Judith Rolón, Directora de Derechos Humanos, y Lina Franco, Directora General de Protección a los Pueblos Indígenas.

Ambas funcionarias relataron al MNP que hasta ese mediodía, 3 personas de la comunidad Indígena Mbokaja Yguazu de Caaguazú se encontraban todavía extraviadas, y los miembros de la comunidad identificaron a 2 adolescentes de 16 años y un joven de 20 años.

A partir de los datos se hizo pública la información para la búsqueda de las personas identificadas y, en el trascurso de esta mañana, el líder la Comunidad Indígena confirmó que los mismos viajaron con el grupo de vuelta a su comunidad.

El MNP es un órgano autárquico creado por Ley N° 4288/2011 que intervino para el resguardo de los derechos humanos de los detenidos, así como la prevención de la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes bajo custodia.

 

COMISIÓN NACIONAL 

MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Asunción, 18 de mayo de 2023

 

MNP recomienda a la Policía Nacional el uso de la fuerza pública de manera racional, proporcional y legal en contexto de manifestaciones

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) reitera su recomendación sobre el cumplimiento irrestricto de las normas nacionales e internacionales de garantía de los derechos humanos, en los procedimientos de las fuerzas públicas en contexto de manifestaciones. 

En tal sentido insta a la Policía Nacional a que se garantice el cumplimiento de las salvaguardas a las personas detenidas, en las diversas dependencias policiales a nivel país, y al personal policial al uso de la fuerza pública de manera racional, proporcional y legal.

El MNP solicita que el personal policial se encuentre debidamente identificado durante los procedimientos de intervención en las manifestaciones.  

El MNP observó la garantía de los derechos de las personas aprehendidas, especialmente en la zona de las inmediaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), y detenidas en la Comisaría 7ma Metropolitana, en la Agrupación Especializada, en el Departamento de Judiciales, y en la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Policiales Especiales (FOPE). El informe que condensa los hallazgos de este relevamiento se encuentra en elaboración.  

Con la urgencia que requiere el contexto, en que se presume estarían continuando manifestaciones públicas motivadas por la situación política y social, el MNP solicita que se articulen todas las medidas preventivas posibles para garantizar que se respeten los derechos de las personas. 

Corresponde a la Policía Nacional incorporar estrategias de intervención que logren neutralizar los hechos de violencia y garantizar el legítimo derecho a la protesta. 

Desde el MNP se mantiene el sistema de turno de comisionados y comisionadas nacionales atentos a la denuncia de casos de urgencia.

 

 

MNP inicia monitoreo de lugares de tránsito de inmigrantes

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) visitó el Puesto de Control Migratorio ubicado en el Puente de la Amistad, en Ciudad del Este, a fin de iniciar las actividades de monitoreo de lugares de tránsito de inmigrantes, uno de los ámbitos de intervención del MNP conforme la ley 4288/2011.    

El MNP tiene como función institucional organizar visitas a los sitios donde existan personas en situación de encierro, internadas, privadas o afectadas en su libertad; y realizar recomendaciones a las autoridades competentes a fin de prevenir la tortura y malos tratos.

El comisionado Renzo Cristaldo coordinó la visita, la primera que se realiza a un sitio de tránsito de inmigrantes, que tuvo por objetivos conocer la dinámica de actividades, identificar las situaciones en las que puede darse privación o afectación a la libertad en el puesto de control, y observar los protocolos o procedimientos seguidos para la inadmisión o expulsión de migrantes.

Durante la actividad se verificaron las condiciones generales del puesto de control, tanto en el interior donde se llevan a cabo los procedimientos como en los lugares de tránsito en la zona primaria; así como la entrevista con el jefe del puesto para profundizar aspectos referidos a los procesos migratorios.  

Para la consecución de esta visita se desarrollaron reuniones previas de relevamiento de información con la Organización Internacional para las Migraciones (ONU Migraciones) y Semillas para la Democracia, organización de la sociedad civil que integra la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (CONARE).  

El equipo técnico del MNP que participó de la visita estuvo integrado por Natalia Ruiz Díaz, Fernando Encina, Guillermo Kunzle, María Elena Verdún y Víctor Rocholl.

    

Llamado para la designación de escabinos y escabinas del MNP

 

Llamado de interés a personas de la sociedad civil para la designación de escabinos y escabinas del Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes para los departamentos de Guairá, Caaguazú, San Pedro, Amambay, Misiones, Concepción, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.

 

 ESCABINOS/AS PARA TAREAS ESPECÍFICAS DE MONITOREO EN LOS AMBITOS DE INTERVENCIÓ DEL MNP, CONFORME EL ARTICULO 4 DE LA LEY 4288/2011

Plazo del llamado: (10 días hábiles) del 26 de abril al 10 de mayo

 

Delimitación de la función: participarán en visitas de monitoreo en lugares donde existan o se presuma que existan personas afectadas en su libertad, de manera específica en instituciones penitenciarias, centro educativos para adolescentes, establecimientos militares y policiales, hogares de abrigo de niños, niñas y adolescentes, hogares de personas adultas mayores. Quien se postule deberá aclarar el área de su interés y su experticia.

 

Los/as seleccionados participarán en jornadas preparatorias acerca de los criterios aplicados por el MNP para el trabajo de campo. Las fechas previstas para las jornadas son 11 y 12 de mayo, el horario será de 9:00 a 11:00 hs. modalidad virtual. El lugar será comunicado a quienes fueren designados/as.

 

Perfil: conocimiento en materia de derechos humanos, defensa del estado social de derecho, del sistema democrático y republicano, preferentemente con experiencia de visitas a centros de personas en situación de encierro y/o trabajos con víctimas de tortura y otros tratos y penas crueles inhumanas y degradantes. Otras actividades relacionadas con la defensa de los derechos humanos.

 

Deberá tener disponibilidad para participar de las jornadas de trabajo a las que se comprometa sin percibir remuneración. En caso de trabajo en el interior del país se le acreditará el viático que corresponda según los dispuesto en las leyes que rigen la materia.

 

Página 1 de 48