Noticias

El MNP resalta deficiencias del Estado paraguayo en la garantía de los derechos de las personas en situación de encierro

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presenta su Informe Anual de Gestión 2021 puntualizando las deficiencias que persisten en el Estado para la garantía de los derechos de las personas privadas de su libertad o afectadas en su ejercicio, tanto dentro del sistema penitenciario, los hogares abrigo, comisarías y hospital psiquiátrico. 

 

El MNP socializa su informe de gestión a los tres poderes del Estado y a la ciudadanía en un acto a realizase este lunes 28 de marzo, en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores del Congreso Nacional, danto cumplimiento a la Ley N° 4288/11 que crea este órgano. El documento reseña el trabajo para la prevención de la tortura durante el último año de la pandemia. 

 

Según el informe de gestión, los distintos ámbitos de su actuación el MNP ha identificado una sensible y en algunos casos nula presencia estatal. 

 

Dentro del sistema penitenciario analiza el gobierno del desgobierno, la irrupción del crimen organizado de base carcelaria, el déficit del servicio de Salud, la actuación de algunos defensores públicos, el combate poco exitoso al abuso de la prisión preventiva, el alto porcentaje de personas sin condena, los pabellones de mujeres en penitenciarías de hombres, así como la baja inversión en calidad de atención de los adolescentes en conflicto con la ley. 

 

En lo que respecta a la niñez y la adolescencia institucionalizada, el MNP hace hincapié en las resistencias al cambio; ausencia o debilidad de los equipos técnicos de las entidades, transformación centrada en la infraestructura, antes que el diseño técnico de la protección e institucionalización prolongada.

 

Los principales problemas detectados por el MNP en hogares abrigo de personas adultas se refieren entre otros a las infraestructuras inadecuadas, la falta de protocolos de actuación para prevención y atención en relación a accidentes y urgencias, y la falta de mecanismos instalados, seguros y accesibles para la prevención y denuncia de malos tratos, negligencia y tortura. 

 

La mirada del MNP en relación al Hospital Psiquiátrico: la opresión de los discapacitados psicosociales, un hospital que es una cárcel.  

 

Para el MNP es tiempo de que las distintas reparticiones estatales abocadas a la defensa y promoción de los DDHH, incluida el MNP, se vean fortalecidas tanto en su infraestructura como en su dotación humana y técnica, como forma de reafirmar el compromiso efectivo del Paraguay a partir de acuerdos internacionales asumidos y de los cuales es parte.

 

Informe Anual de Gestión 2021 se halla al acceso público en el sitio web:

http://www.mnp.gov.py/index.php/repository/informe-anual-de-gestion  

 

El MNP realizó el Encuentro anual de escabinas y escabinos 

La figura del escabinado es ejercida por personas referentes de la sociedad civil que brindan su aporte en las acciones del MNP; acompañan las intervenciones y/o monitoreos que realiza la institución en sus ámbitos de intervención como sistema penitenciario, hogares de niños, niñas y adolescentes, hospital psiquiátrico, entre otros. 

Del encuentro, realizado en modalidad virtual, participaron escabinos/as de diferentes departamentos del país, así como los/as comisionados/as y equipo técnico del MNP. 

Esta convocatoria propició un espacio de análisis y diálogo acerca de los desafíos de la participación del escabinado en relación a la prevención de la tortura e identificar acciones concretas para el seguimiento de las recomendaciones del MNP durante el 2022.

El MNP realiza el monitoreo y seguimiento de la situación de los establecimientos donde se encuentran personas privadas de libertad o afectadas en ella, elabora informes con recomendaciones sobre los mismos, dirigidos a los diferentes organismos del Estado para el cumplimiento de la garantía de los derechos humanos.

 

   

 

 

 Entrega de reconocimiento a buenas prácticas para la prevención de la Tortura 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) hizo entrega hoy de “Paraguay libre de Tortura” - Reconocimiento a buenas prácticas para la prevención de la tortura otorgado a personas, iniciativas e instituciones u organizaciones que se hayan destacado en su aporte durante el año. 

Galardonados 2021: 

✅ Robert Cano: Ingeniero y economista de profesión, lleva adelante un plan de optimización de oportunidades laborales y educativas para personas privadas de libertad en el Centro Industrial “La Esperanza”, sin otro interés que el de contribuir con procesos de redención de los privados de libertad de dicho centro. 

✅ Arnold García Pavón: Actual Coordinador del Departamento de Programas de la Fundación La Salle Paraguay, institución desde donde promueve la visibilización de la población de niñas, niños y adolescentes en situación de internados en el Chaco paraguayo, cuyo proceso se materializa en un proyecto de ley para la inclusión de esta población en las políticas públicas de protección, después de más de 55 años de funcionamiento sin la presencia del Estado.

✅ Tamara Cabello: Miembro de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES) desde el 2018 y defensora de los derechos humanos. Se destaca por su activismo gremial y como dirigente de la FENAES ha brindado acompañamiento para prevenir la tortura y malos tratos a sus compañeras y compañeros en situaciones críticas. 

✅ Yren Rotela: Defensora de derechos humanos es una de las mujeres trans reconocida como activista de América Latina por su trabajo en la defensa de los derechos humanos, impulsora y fundadora de la primera escuela popular transformando y el primer centro comunitario para la diversidad sexual en Paraguay. El reconocimiento es otorgado por su compromiso con la defensa de los derechos de las personas Trans privadas de libertad.

✅ Magdalena Palau: Psicóloga clínica y terapeuta familiar sistémica con énfasis en construccionismo social. Inició su trabajo en el campo social promoviendo alternativas de cuidado familiar para bebés y niños que habían sido separados de sus familias y enviado a hogares institucionales. En los últimos años se ha centrado en el trabajo con adolescentes y jóvenes que crecieron lejos de sus familias en hogares de cuidado institucional, y están próximos a egresar del sistema de protección al cumplir la mayoría de edad.

✅ ALAMES Paraguay: Organización que tiene por objetivo constituirse en un grupo con visión política, social y académica que analice la coyuntura nacional, con énfasis en el derecho a la salud. Promueve políticas transformadoras, a través de alianzas estratégicas. Colabora con el MNP en distintas actividades, ya sea a través del escabinado o actividades socialización de investigaciones.

✅ Asociación PANAMBI: Es una organización que acompaña a personas Trans privadas de libertad, realiza intervención directa en casos de malos tratos, gestiona con la atención médica especialmente para la provisión de retrovirales, y otras situaciones, y realiza incidencia con las autoridades a fin mejorar las condiciones de vida las de las personas Trans en situación de encierro.  

✅ Milba Miranda: Directora de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario. Desde el sistema de turno del MNP se ha procurado dar siempre respuesta oportuna y favorable a todos los reclamos recibidos. En esta gestión, siempre se ha podido contar con la valiosa colaboración de la Dirección de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario del Ministerio de Justicia.

✅ Luz Fleitas: Defensora Penal Adolescente de la Capital que, entre marzo 2020 y mayo 2021, durante la pandemia y en coordinación con funcionarios/as del Centro Educativo de Itauguá, ha brindado una asistencia permanente a los adolescentes. El reconocimiento a la labor de la defensora sirva como inspiración institucional al Ministerio de la Defensa Pública de instalar el valor del servicio, la cercanía y la empatía de sus funcionarios con su población meta.

✅ Cecile Magis-Escurra: Neumóloga en Radboud University Medical Center – Dekkerswald. Sus estudios se centran en la tuberculosis en grupos vulnerables con personas privadas de libertad para la detección temprana y así poder tratar a las que padecen la enfermedad y prevenir el posible contagio a otros internos. La iniciativa se implementa en la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE), en el Centro Penitenciario para Mujeres “Casa del Buen Pastor” y en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.

 

 

Análisis sobre la crisis penitenciaria y derechos humanos, en seminario internacional

 

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la Corte Suprema de Justicia organizan el Seminario Internacional "Derechos Humanos y Crisis Penitenciaria", con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento de la gestión pública para mejorar la calidad de vida de las personas bajo custodia del Estado, a través del cumplimiento de estándares relativos a la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Judiciales (CEJ).

El evento se realizará los días miércoles 27, jueves 28, viernes 29 de octubre y jueves 4 de noviembre del corriente año, de 9:30 a 12:30 horas, en la modalidad virtual, con el desarrollo en la plataforma Zoom y la transmisión en vivo vía Facebook Live a través de la fan page MNP Paraguay

A partir de un análisis realizado por el MNP sobre el sistema penitenciario, se definieron los ejes temáticos del seminario: 1) Descomprimir la prisión y gestionar alternativas; 2) Infraestructura y su impacto en los derechos humanos; 3) Servicios básicos de atención, coordinación y tratamiento de personas privadas de libertad; y 4) Seguridad en la cárceles.

Este evento se enmarca en la propuesta de “Plan de Crisis Penitenciaria”, impulsada desde el MNP, a fin de crear espacios interinstitucionales de carácter analítico con diversas instituciones del Estado, con incidencia y facultades de intervención en la problemática, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia. 

Los expositores internacionales son: Alberto Binder de Argentina, experto en reformas en América Latina y el Caribe, uno de los exponentes más reconocidos en materia de reforma penal; Miroslava Echeverría Sierra, Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, México, conferencista internacional en temas de métodos alternativos de resolución de conflictos y justicia restaurativa; Carlos Alessandro  y Luciana Casal, investigadores y analistas en temas de seguridad, derechos humanos y cárceles, expertos asociados del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD); y Gustavo Palmieri, Comisionado del Comité Nacional contra la Tortura, de Argentina, quien coordinó numerosos proyectos regionales y locales sobre acceso a la justicia, seguridad pública, instituciones de seguridad, control democrático, entre otros. Participarán igualmente, referentes nacionales en temas de derecho penal, crimen organizado, derechos humanos y/o representantes de instituciones del Estado como Ministerio de Justicia, Juzgados de Ejecución Penal, Gabinete Social, entre otros.

  

 

     

 

 

Página 14 de 46