Noticias

Derecho al voto de las personas privadas de libertad, tema de intercambio con MNP de Argentina

 

Los Mecanismos de Prevención de la Tortura (MNP) de Paraguay y Argentina dialogaron sobre el derecho al voto de las personas privadas de libertad que no cuentan con sentencia definitiva.

La experiencia legislativa y operativa del ejercicio del derecho al sufragio por parte de personas privadas de libertad (PPL), los desafíos, aspectos logísticos, características y formas, fueron los temas principales que la presidenta de turno, Sonia Von Lepel y los comisionados nacionales Orlando Castillo y Magdalena Palau plantearon en la mesa de trabajo con sus pares de la Argentina.

El encuentro llevado a cabo por el MNP de Argentina, Chile y Paraguay tuvo como fin compartir experiencias de trabajo en los campos de intervención de cada uno de los MNP, buscando el fortalecimiento mutuo y el aprendizaje colectivo de las acciones que se realizan en estos tres países.

En la reunión general se conversó principalmente sobre las formas de organización y desarrollo de las visitas de monitoreo, teniendo en cuenta las distintas áreas de intervención de los MNP. Posterior a ello, los comisionados del MNP de Paraguay mantuvieron una reunión temática con sus pares de Argentina, donde abordaron la problemática de paraguayos privados de libertad en cárceles argentinas, de ciudadanos argentinos en cárceles paraguayas, además del derecho al voto por parte de PPL.

Como resultado de la reunión se acordó trabajar de manera conjunta en la elaboración de materiales que ayuden a las PPL a entender los procesos de expulsión o de traslado de condenados privados de libertad. Es importante señalar que de estos intercambios participó la asesora del CNPT de Argentina y miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas y Presidenta de ACiFaD, Andrea Casamento.

Estas reuniones se mantienen en el marco de la participación de los comisionados nacionales en el III Foro Mundial de Derechos Humanos que se celebra esta semana en la ciudad de Buenos Aires y termina el viernes 24 de marzo.

 

MNP en el Foro Mundial de Derechos Humanos

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presente en el III Foro Mundial de Derechos Humanos que se desarrolla esta semana en Buenos Aires, Argentina. 

El MNP organiza dos paneles temáticos y serán ponentes los/as comisionados/as Orlando Castillo, Magdalena Palau y Sonia Von Lepel.

Hoy se llevará cabo el panel Fuerzas Armadas, derechos humanos y mecanismos de prevención y monitoreo.  

La sinopsis de la propuesta temática expresa: las fuerzas militares han tenido un rol activo en las dictaduras que vivieron los pueblos de la región en las décadas del 60 al 80, siendo la paraguaya una de las más antiguas (1954 a 1989). El carácter de institución alejada de la vida civil, que sufre un fuerte golpe con la instalación de gobiernos democráticos, ha llevado a que las mismas deban adecuarse al Estado de derecho, aunque esta adecuación continúa sin una total concreción debido a la existencia de leyes que no han incorporado los principios y las normas de derechos humanos. 

Para el jueves está previsto el desarrollo del panel Violencia institucional en contexto de encierro en contra de las mujeres. 

El MNP presentará datos cuantitativos de los distintos tipos de violencia y en especial la violencia institucional que sufren las mujeres privadas de libertad dentro del sistema penitenciario, vinculado al análisis normativo nacional e internacional y el sistema de protección con el cual deben contar las mujeres en situación de encierro.

 

 

  

 

MNP y CDI firman convenio por los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad

 

 El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y el Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI) unen esfuerzos para la promoción del derecho al deporte y la inclusión social de niñas, niños y adolescentes, en los ámbitos de intervención del MNP. 

 El convenio entre ambas entidades se firmó esta semana y estuvo a cargo de la presidenta de turno del MNP, comisionada Sonia Von Lepel; y el director ejecutivo del CDI, Luis Fernando Ramírez. Acompañaron el acto las comisionadas a cargo de la temática niñez y adolescencia, Claudia Sanabria y Magdalena Palau, y por el CDI Karina Rodríguez.

 Desde su fundación en el año 2000, el CDI coordina y apoya programas en el ámbito de la educación, la cultura y el desarrollo social y económico. Como parte de sus iniciativas desarrolla PARTIDI para incidir en poblaciones y comunidades en situación de vulnerabilidad, a través del deporte. 

 En este sentido, las líneas de acciones propuestas para este marco de cooperación están dirigidas a las poblaciones de niñas y niños viviendo con sus madres en centros de privación de libertad, adolescentes que se encuentran en centros educativos, y niñas, niños y adolescentes en entidades de abrigo.

 El CDI se compromete a llevar adelante la coordinación de los aspectos organizacionales y logísticos para el diseño y ejecución de proyectos; en tanto que el MNP apoyará a el CDI en la elaboración de las propuestas, articulando gestión institucional y técnico, entre otras acciones.  

 

        

MNP solicita informe sobre actuación policial

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) solicita informe respecto de denuncia de uso excesivo y arbitrario de la fuerza policial en contexto de manifestaciones públicas en el distrito de San Pedro, así como el requerimiento de medidas preventivas inmediatas.

En nota dirigida al ministro del Interior, Federico González; y al Comandante de la Policía Nacional, Gilberto Fleitas; el MNP señala que tomó conocimiento de lo ocurrido a la señora Judith María Vera, quien habría recibido golpes de parte del personal policial y posteriormente fue aprehendida y trasladada a sede policial. 

Atendiendo a esta situación que tomó estado público, el comisionado Renzo Cristaldo pidió a las referidas instituciones un informe de las actuaciones policiales y administrativas respecto de este caso, incluyendo -si lo hubiere- informe médico y comunicaciones realizadas a órganos de persecución penal y jurisdiccionales.

El pedido del MNP tiene como finalidad, a partir del estudio de este caso, formular recomendaciones específicas respecto de la aplicación correcta del Manual de Uso de la Fuerza de la Policía Nacional, mediante la que se establecen las condiciones mínimas de privación de libertad en dependencias policiales y de los estándares internacionales en la materia.

Igualmente, el MNP solicita, a partir de la gravedad de la denuncia y sin perjuicio de otros procesos penales relacionados, el seguimiento de las investigaciones internas dentro de la fuerza policial para deslindar responsabilidades. 

En igual orden, considerando la posibilidad de la continuidad de las manifestaciones públicas, desde el MNP se insta a que se articulen todas las medidas preventivas posibles, tanto políticas como administrativas, para que hechos como el denunciado no vuelvan a ocurrir.

Cabe recordar que el uso de la fuerza debe ser excepcional y responder a los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad. 

 

Página 2 de 47