El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) entregará el reconocimiento a las buenas prácticas otorgado a personas que se han destacado en su aporte en la prevención de la tortura. El acto se llevará a cabo este jueves 19 de diciembre, a partir de las 10 horas, en el Archivo Nacional (Mcal. Estigarribia esq. Iturbe).
En el mismo acto, el MNP presentará un delante de los hallazgos del Anuario estadístico de personas privadas de libertad en la República del Paraguay 2019, material en proceso de elaboración final que brinda información actualizada e integrada sobre la población penitenciaria. Tiene por objetivo aportar como base del diseño de acciones, políticas y programas a ser implementados en las penitenciarías y centros educativos de adolescentes privados de libertad.
El estudio del MNP se realizó a nivel nacional en las 27 instituciones de privación de libertad, en marzo de 2019, con una población de 15.155 personas.
Según el relevamiento, la media diaria de acceso al agua en todo el sistema penitenciario es de 14, 37 horas; en los centros educativos de adolescentes privados de libertad es de 18 horas, en las penitenciarías de varones es de 14 horas y de mujeres, 21 horas. El 44% de la población privada de libertad accede menos de 12 horas y el 27% de la población accede menos de 5 horas al día.
Los problemas detectados fueron las deficiencias de distribución, la insuficiencia de los equipos de bombeo y distribución, la falta de mantenimiento y reparación de averías y la mala calidad de los materiales de construcción. Se identificaron como medidas paliativas al problema la autogestión y el autofinanciamiento así como conexiones a la red de lucha contra incendios.
El MNP ha recomendado en distintas oportunidades acciones para mejorar la provisión de agua dentro de las penitenciarías. En este estudio, su principal recomendación es la necesidad de profundizar mediante estudios técnicos exhaustivos los problemas estructurales que afectan la distribución de agua en el sistema penitenciario paraguayo.
Cabe recordar que el Comité contra la Tortura de la ONU expresó al Estado paraguayo su preocupación ante “las condiciones materiales deplorables, la falta de higiene y de acceso al agua en los centros penitenciarios”.
Este informe busca constituirse en un primer insumo para organizar monitoreos técnicos y/o investigaciones ulteriores a fin de determinar la causa de la escasez, sus posibles soluciones y costos; podrá servir de base para la intervención de instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones.
El Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) presentará el informe especial “Sed de Derechos – Acceso al agua en instituciones de privación de libertad de la República del Paraguay”, este miércoles 27 de noviembre del corriente, a las 09 hs., en el Archivo Nacional (Mcal. Estigarribia esq. Iturbe, Asunción).
El material de referencia ofrece una aproximación exploratoria sobre el acceso al agua potable de las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario; es la primera vez que el MNP realiza una observación sistemática, exhaustiva y precisa sobre este tema en los espacios de privación de libertad.
Este informe busca constituirse en un primer insumo para organizar monitoreos técnicos y/o investigaciones ulteriores a fin de determinar la causa de la escasez, sus posibles soluciones y costos; podrá servir de base para la intervención de instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones.
En sucesivos informes de gestión del MNP, se reiteraron recomendaciones sobre el tema y así también el Comité contra la Tortura de la ONU expresó al Estado paraguayo su preocupación ante “las condiciones materiales deplorables, la falta de higiene y de acceso al agua en los centros penitenciarios”.
MAYOR INFORMACIÓN
Comisionado nacional Dante Leguizamón, presidente de turno del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura – MNP: 0981555430
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) inició el programa de formación de formadores/as para la investigación y documentación eficaces de la tortura, en el marco de un esfuerzo conjunto con el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y con la presencia de expertos de la International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI), Verónica Hinestroza y Rafael Barreto.
La Defensora General, Lorena Segovia; la Defensora Adjunta Penal, Selva Morel; y los/as comisionados/as del MNP Soledad Villagra y Dante Leguizamón, presidieron la apertura de este primer taller que se desarrollará hasta el miércoles, con la participación de defensores/as públicas del fuero penal, fuero penal adolescente y de vigilancia penitenciaria; y médicos/as forenses.
Este programa de formación y entrenamiento en competencias para identificar y registrar la tortura, y para entrevistar a víctimas conforme al Protocolo de Estambul y normas internacionales de derechos humanos, forma parte del proyecto Fortalecimiento del registro de la tortura en los primeros momentos de la detención, con el respaldo del Fondo Especial OPCAT, implementado a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas/UNFPA.
El curso de capacitación con la metodología de formación de formadores/as apunta a instalar capacidades sobre normas internacionales para la prevención, técnicas de identificación de la tortura y entrevista a víctimas a través de la aplicación.
La iniciativa prevé la realización de talleres de réplica de capacitación en regiones del país y Asunción. También el diseño y puesta en funcionamiento de un directorio de funcionarios/as con capacitación certificados/as, a quienes recurrir en caso de denuncias de posibles hechos de tortura o malos tratos en el primer momento de la detención.
El MNP viene apoyando al MDP en diferentes iniciativas para el registro de hechos de tortura y malos tratos en el primer momento de la detención, enmarcadas en el cumplimiento de recomendaciones nacionales e internacionales sobre la urgente atención que deben recibir las personas privadas de libertad.
MAYOR INFORMACIÓN: Comisionada Soledad Villagra, 0982447173