Buscador

MNP señala situación crítica del sistema penitenciario

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentó los hallazgos y recomendaciones del Anuario Estadístico 2022 de Personas Privadas de Libertad, material de importancia en la generación de información científica.

El Anuario Estadístico 2022 es socializado con las instituciones que forman parte de los ámbitos de intervención del MNP, así como con el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio de la Defensa Pública, entre otras, y resulta de gran utilidad para la academia, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y la opinión pública en general.

En un acto llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Asunción, el 16 de diciembre del corriente, la comisionada Sonia Von Lepel y el comisionado Orlando Castillo socializaron algunos de los datos que contiene dicho material. 

    

El relevamiento consistió en el acopio de información desde las bases sobre la población de las áreas de Judiciales de las dieciocho instituciones penitenciarias para personas adultas y de los ocho centros educativos para adolescentes en privación de libertad. 

Datos relevantes

La población penitenciaria es de 16.536 personas (31 de octubre de 2022), de las cuales el 68% se encuentra en prisión preventiva y solo el 32% tiene condena. Se tiene un aumento constante de la población, con una permanencia de las instituciones que se utilizan para el encierro: abuso de la prisión preventiva. 

 

En 2013, se encontraban 9300 personas privadas de libertad y, desde el MNP, se ha observado un incremento por año de alrededor de mil personas; este año, ya en octubre, se registró el ingreso de 1400 personas. La única respuesta que se está dando a la conflictividad penal, es el encierro, lo que preocupa al MNP. 

Se observa un alto nivel de hacinamiento crítico dentro del sistema penitenciario, siendo los establecimientos con mayor índice, conforme parámetros de derechos humanos: Penitenciaría Regional de Villarrica, 964%; Penitenciaría Regional de San Pedro, 728%; Penitenciaría de Emboscada, 727%; Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, 708%; y Penitenciaría Nacional de Tacumbú, con un 607%. En lo respecta a los centros educativos, el que presenta mayor índice de hacinamiento es el de Ciudad del Este, 138%. El MNP ha recomendado -en más de una oportunidad- al Ministerio de Justicia el cierre de los establecimientos a la recepción de nuevas personas privadas de libertad. 

 

Población indígena 

Este año el Anuario tiene un apartado especial con relación a la población indígena privada de libertad, tanto adulta (total 123 personas) como adolescente (6 personas). Se identificó un grave problema en la falta de registro de datos: el Estado no conoce a que etnia pertenece el 69% de la población indígena. Esta población se concentra especialmente en tres penitenciarías y un centro educativo: Penitenciaría Regional de Concepción, Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero, Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo y el Centro Educativo de Ciudad de Este.

 

Las mujeres indígenas (total 5 personas) se encuentran en la Penitenciaría de mujeres Casa del Buen Pastor y en la Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero. 

Si bien el Ministerio de Justicia cuenta con un Protocolo de atención a personas indígenas privadas de libertad, la herramienta es poco difundida para su utilidad, que establece entre otros ítems el modo registro y los datos a ser relevados. 

Población adolescente 

En cuanto a la población adolescente en privación de libertad, el 87,88% se encuentra con prisión preventiva y el 12,12% con medida definitiva. La prisión preventiva se está utilizando de manera muy frecuente y desproporcionada con la población adolescente. Además, se observa que no se cuenta con fuero especializado, y ha disminuido la cantidad de defensores/as especializadas/os, quienes además fueron reasignados/as a tomar intervención para la defensa de la población adulta. 

A los 17 años es la edad en que los adolescentes entran en mayor medida en conflicto con la ley penal. La distribución de la población de mujeres adolescentes en privación de libertad, según hechos punibles atribuidos: Hurto agravado, 50%; robo agravado, 25%; hurto, 25%. 

 

Población de mujeres 

La distribución de la población de mujeres (total 757), según modalidad de institución en la que se encuentran: 

• CENTRO PENITENCIARIO DE MUJERES Buen Pastor (Asunción):427; Juana María de Lara (CDE): 76; Serafina Dávalos (Coronel Oviedo): 71; total 574

• CENTRO PENITENCIARIO SEMIABIERTO DE MUJERES Nueva Oportunidad: 32

• PABELLONES DENTRO DE LAS PENITENCIARÍAS REGIONALES Pedro Juan Caballero: 32; San Pedro: 15; Villarrica: 28; Concepción: 54; Misiones: 57; total 183

Sigue siendo una preocupación permanente para el MNP la presencia de mujeres en pabellones de penitenciarías de hombres, donde no son prioridad en la gestión del centro penitenciario para la cobertura de las necesidades propias de la población.

 

Los 5 delitos y crímenes específicos más atribuidos a la población de mujeres privadas de libertad: Transgresión a la Ley de drogas, 395; homicidio doloso,  110; robo agravado, 90; hurto agravado, 80; hurto, 37. La política contra las drogas es fuerte para todos, tiene la misma respuesta para el narcotráfico internacional como para el microtráfico. Es la misma sanción para quien envía 40 toneladas de droga al exterior como para las mujeres que venden las bolsitas o son “mulas”.  Esta problemática de profunda raíz social debe ser encarada desde una acción interinstitucional.